Hasta un 6% de los niños y adolescentes tiene discalculia, la ‘dislexia’ de las matemáticas

Entre el 3 y el 6% de la población tiene discalculia, un trastorno del aprendizaje (junto a la dislexia, la disgrafía y la disortografía) que tiene un origen neurobiológico y que supone “una dificultad significativa y persistente” en el área de las matemáticas que se da en niños adolescentes, y adultos “con una capacidad intelectual normal o incluso por encima de la media”.

Así lo remarcó a Servimedia la portavoz de la Federación Española de Dislexia, Araceli Salas, en el marco del Día Internacional de las Matemáticas, que se celebra el 14 de marzo.

Aunque cada caso es “único” y no tienen por qué presentar la misma sintomatología, “en general, los niños con discalculia tienen dificultades a la hora de hacer cálculo mental, recordar secuencias como son las tablas de multiplicar, dificultades en lógica matemática y problemas con los conceptos numéricos”.

No obstante, matizó Salas, “tienen dificultades pero también mucho potencial”. Si la discalculia puede afectar al 6% de la población, la dislexia afectaría a entre el 10 y el 15% de las personas, y al ser trastornos “numerosos” la portavoz de la federación lamentó que a las administraciones “no interese” ayudarles por motivos económicos. Es decir, que por estadística, en un aula de 25 alumnos podría haber más de tres estudiantes con dislexia y más de uno con discalculia.

No obstante, Araceli Salas puso el ejemplo de que “hay bastantes chicos con dislexia que son muy buenos en ‘mates’. Una cosa no quita la otra. Tienen dificultades pero también mucho potencial. Es como quien necesita gafas”.

El coste de no ayudarles, apuntó, puede ser más elevado. “Hay una ley que ampara a los alumnos con dificultades del aprendizaje”, prosiguió, en referencia a la nueva ley de educación, la Lomloe.

“Lo que está claro es que si estos chicos y chicas no tienen una detección y una buena terapia, buen acompañamiento en casa y en el colegio, se van quedando rezagados. Lo primero que pasa es que va a haber unas secuelas emocionales graves”, remarcó.

“La mejor prevención de problemas de salud mental está en la infancia. Es donde tenemos que hacer el esfuerzo”, prosiguió, “con un buen acompañamiento y hacer entender a ese niño y adolescente lo que le pasa y acompañarlo con buenas prácticas”. “Si no, muchos de ellos sufrirán secuelas emocionales, como las típicas ansiedad, depresión, fobia escolar, problemas, trastornos del sueño, de la alimentación… Es lo que queremos evitar”, advirtió.

“Sufre muchísimo la autoestima, si nadie les explica lo que pasa piensan que el problema son ellos, cuando lo que necesitan es otra forma de procesar la información”, argumentó.

DETECCIÓN TEMPRANA

Por todo ello, la Federación Española de Dislexia pide formación para que el profesorado pueda atender “en buenas condiciones” al alumnado con dificultades específicas del aprendizaje y garantizar una detección temprana y becas para ayudar a las familias.

“Este colectivo no tiene ayuda de becas para llevar a su hijo a un psicólogo, al logopeda o al profesional que sea necesario en cada caso. Hay muchas familias que no pueden costearse el tratamiento”, corroboró.

Además, reclamó que las aulas tengan herramientas como grabadoras, calculadoras o dispositivos de lectura para garantizar una educción en equidad y todos los niños puedan aprender “en igualdad de condiciones”.

Se trata de “darle a cada uno lo que necesita y tener muy claro que cada persona es muy diferente, no sólo los que tienen dislexia y discalculia, todos en el aula y en la sociedad somos distintos y diferentes. Es aceptar esta diversidad que enriquece la sociedad”.

La federación extiende sus peticiones a la sensibilización social por lo que estos trastornos del aprendizaje representan en la etapa adulta, en situaciones como presentarse a una oposición u optar a un puesto de trabajo.

Pues los cuatro trastornos (dislexia, discalculia, disortografía y disgrafía) “nada tiene que ver con una falta de interés, de motivación, ni que el niño sea vago, no se esfuerce, o presente un problema de atención”. “Son trastornos con una carga fuerte hereditaria, pero también se suele dar en niños con capacidad intelectual por encima de la media”, remarcó la portavoz, que con unas herramientas “para compensar sus dificultades” pueden salir adelante con éxito.

FUENTE: https://www.servimedia.es/noticias/hasta-6-ninos-adolescentes-tienen-discalculia-dislexia-matematicas/3639167

28/05/2022 Comments are off admin

La ULE organiza una jornada sobre la inclusión y dislexia bajo el ‘Proyecto Leeduca’

Los disléxicos tardan casi el triple de tiempo que los lectores normales en acceder a las palabras durante la lectura de un texto

El proyecto LEEDUCA, una ambiciosa iniciativa para implantar un modelo integral de intervención en las dificultades de aprendizaje de la lectura mediante una plataforma de internet, fue presentado recientemente en la Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE), en el marco de una jornada sobre ‘Inclusión y Dislexia’, que fue organizada por la profesora Ana Isabel Blanco García, presidenta de la Asociación ‘Superar la Dislexia’ y de la Federación Castellano Leonesa de Dislexia.

El proyecto LEEDUCA es una alternativa a las estrategias reactivas y tardías que predominan en el sistema educativo para estimular la lectura y afrontar las dificultades de aprendizaje, y se realiza en colaboración con la Junta de Andalucía y la Delegación de Educación de Málaga. Entre sus logros más destacados está el haber mostrado que los disléxicos no sólo tienen dificultades de exactitud y fluidez lectora, sino que tardan casi el triple de tiempo que los lectores normales en acceder a las palabras durante la lectura de un texto. Este resultado apoya la actual concepción sobre la naturaleza de la dislexia como un déficit fonológico de carácter continuo, es decir, no categorial. El Proyecto Leeduca

LEEDUCA está pensada en primer lugar para la escuela pública, viable en recursos humanos y materiales y guiada por una estrategia proactiva que no deje a ningún niño atrás. Es, en definitiva, una estrategia de respuesta a la intervención, dinámica y en constante evolución.

Regulación jurídica de las dificultades de aprendizaje

La Jornada fue inaugurada por Jesús Gonzalo Ocampos (presidente de la Federación Española de Dislexia) e Iñaki Muñoz Salas (presidente de Disfam), y también contó con la participación de María Jesús Moreta Jiménez, presidenta de Disfam Castilla y León, quien aportó valiosa información práctica para conocer los recursos disponibles en nuestra Comunidad Autónoma en relación con el abordaje de la dislexia.

De extraordinario interés fue también la ponencia de Rosa María Satorras Fioretti que expuso la regulación jurídica de las dificultades específicas de aprendizaje en España. En ella se recordó que la Legislación Orgánica en materia de Educación en nuestro país persigue la calidad para el alumnado de los distintos niveles educativos, y se basa en el principio de equidad, inclusión e igualdad de oportunidades y en la actuación como elemento compensador de las desigualdades. Su exposición finalizó con recomendaciones prácticas acerca de cómo actuar cuando no se cumple esta normativa, recordando los pasos a seguir para enfrentarse a estos casos.

La jornada finalizó con la ponencia de Belén López, maestra especialista en Audición y Lenguaje, que aportó estrategias e instrumentos de intervención directa en el aula.

2021 se salda con varias condenas por falta de apoyo al alumnado con Dislexia

Varios docentes, orientadores y directores de centros suman penas de prisión, inhabilitación y de multa por no cumplir con los artículos 71 y 72 de la ley orgánica de educación entre otros

Aunque sea difícil de creer en pleno siglo XXI, alumnos con Dislexia y otras Dificultades Específicas de Aprendizaje, ven mermados sus derechos al no tener las adaptaciones necesarias para este tipo de alumnado.

La dislexia es un trastorno de origen neurobiólogo que afecta entre el 10% y 15% de población mundial, y a día de hoy, este trastorno de aprendizaje es el causante de casi cuatro de cada seis fracasos y abandonos escolares. La mayoría de expertos coinciden en que un diagnóstico temprano junto con una buena intervención, hace posible que estos menores puedan salir bien parados durante su etapa escolar.

En 2006, la Ley Orgánica de Educación promovida por el Gobierno de Zapatero, incluía por vez primera la obligatoriedad de las adaptaciones para el alumnado con Dificultades Específicas de Aprendizaje. Es precisamente este incumplimiento lo que recogen varias condenas de este presente año a docentes que, durante su ejercicio, no han venido cumpliendo con la legislación vigente, y que, además, las familias de los menores con dislexia venían reclamando durante todo el curso escolar.

Algunas de las condenas más destacadas son las siguientes:

·       Profesora de matemáticas, director y orientadora de centro público M.P. en Málaga: 90.000 euros de sanción a cada uno por no aplicar los ajustes razonables a una niña con dislexia y discalculia (arts. 84 y 85 de la Ley 4/2017 de Andalucía, de 25 de septiembre, de Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad) e inhabilitación especial de los tres para el ejercicio de la docencia de 4 años (art. 511 del Código penal).

·       Profesor de lengua, orientadora y directora del centro público D.I. de Valladolid: 90.000 euros y 50.000 euros respectivamente de sanción a cada uno por no aplicar los ajustes razonables a un niño con dislexia (art. 74 de la Ley 2/2013 de Castilla y León, de 15 de mayo, de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad), prisión de 2 años al profesor de lengua y a la orientadora e inhabilitación especial de los tres para el ejercicio de la docencia durante 4 años por los daños psicológicos irreparables infligidos al menor (art. 511 del Código Penal).

·       Profesores de lengua castellana y de lengua gallega, orientadora y directora del centro concertado M.H.P. de Lugo por no aplicar los ajustes razonables a un niño con dislexia y TDAH:  90.000 euros cada uno (arts. 49, 51 y 56 de la Ley 10/2014 de Galicia, de 3 de diciembre, de Accesibilidad), a los dos profesores de lengua 2 años de prisión y a los dos, al director y a la orientadora, 2 años de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión docente (art. 511 del Código Penal).

·       Profesor de historia, director y orientadora del centro público F.B.M. de Pamplona: 90.000 euros a cada uno de ellos (Ley Foral 12/2018 de Navarra, de 14 de junio, de accesibilidad universal, en remisión a los arts. 81 a 84 del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre. Ley General de derechos de las personas con discapacidad), cuatro años de prisión a cada uno e inhabilitación especial para el ejercicio de la docencia de 4 años por el daño psicológico continuado e irreparable infligido a un menor.

De todas estas sentencias se desprende que a día de hoy, siga habiendo muchos menores de edad con Dificultades de Aprendizaje, que no reciben las adaptaciones necesarias para encontrarse en igualdad de condiciones y oportunidades que el resto de alumnado del aula.

*Esta noticia se subió el día de los inocentes, puesto que, lamentablemente desde la FEDIS querríamos que en muchos casos hubiera una condena cuando los derechos de nuestro alumnado se ve menoscabado. No se ha pretendido jugar con las falsas esperanzas de nadie tal como algunas personas han podido decir, pues las condenas que hacen mención el artículo están basadas en un estudio de algunas condenas ya existentes, así como, de las condenas establecidas en el código penal y civil vigentes en la actualidad. Por tanto, las familias que requieran de asesoramiento jurídico para proteger sus derechos tienen a disposición tanto nuestros servicios jurídicos como el bufete abogados de la Federación.

Autorizados los tratamientos para personas con dislexia y otras DEA durante el Estado de Alarma

La Federación Española de Dislexia solicitó al Ministro de Sanidad, Salvador Illa, que las personas con dislexia y/o otras dificultades específicas de aprendizaje, pudieran retomar a la mayor brevedad posible sus tratamientos. Por ello desde la FEDIS se pidió una aclaración de la interpretación de la norma de servicios esenciales, al no queda expresamente redactado en lo publicado en el BOE. Además días después en el mismo sentido, se solicitó a los miembros de la Comisión Nacional de Dislexia (Ministerio de Educación, Gobiernos Autonómicos y Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados) que apoyaran esta medida.

Os dejamos el documento por si fuera de vuestra utilidad.