
Adaptaciones en las pruebas de acceso a la Universidad de la Comunidad de Madrid 2023
Con fecha 11 de mayo se ha publicado la RESOLUCIÓN de 27 de abril de 2023, del Director General de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores, por la que se establecen medidas y adaptaciones para los alumnos con dislexia en las pruebas de evaluación para el acceso a
la Universidad.
Medidas:
Las medidas se estructurarán de la siguiente forma:
1. Previamente a la realización del examen
Los miembros de los tribunales deberán preservar en todo momento el anonimato de estos estudiantes y garantizar su derecho a las adaptaciones durante todos y cada uno de los ejercicios de la prueba. Para la detección de los ejercicios de los alumnos con dislexia se utilizarán señaladores en las hojas de exámenes (pegatinas, gomets u otras señales no identificativas) o se reservará una serie de numeración de exámenes para los alumnos con DEA-Dislexia o cualquier otro método que las universidades estimen adecuado para su identificación.
2. Durante la realización del examen
- Se les deberá facilitar papel extra para realizar los exámenes, ya que en muchos casos el tamaño de la letra es grande y la direccionalidad es irregular.
- Las preguntas deben estar formuladas de la forma más clara y directa posible para evitar posibles confusiones (por ejemplo, evitar preguntas negativas, con doble dilema o ambiguas).
- Se recomienda que los enunciados sean cortos y si no es posible, segmentar el enunciado en varias partes.
- En caso necesario, el estudiante podrá solicitar la lectura de las preguntas por los vocales del tribunal. Es recomendable aclarar aquellas dudas que pudiese tener el alumno sobre el enunciado.
- En la adaptación de la fuente de texto, se recomienda el tipo de letra OpenDyslexic.
- Dado que la utilización de esta fuente requiere una descarga específica y no está incluido en los editores de texto como Word, no está tan generalizado su uso en todos los centros de secundaria, por lo que sería interesante poder incluir otras tipologías también aptas y de uso más común como por ejemplo Century Gothic, Comic Sans o Arial, solicitando un tamaño y espaciado determinado.
3. En la corrección del examen
Los correctores de todas las materias sabrán que se trata de ejercicios realizados por alumnado con dislexia, manteniendo su anonimato.
Las dificultades en la escritura se manifiestan con errores en su forma de expresión escrita, por lo que se deberá evaluar principalmente en base al contenido, no se penalizará la extensión menor de lo habitual en las respuestas ni una presentación fuera de lo usual (dirección irregular de la escritura, tachones, diferentes tamaños de letra, etc.).
No se penalizará por faltas de ortografía, o sintaxis, asociadas a los errores ortográficos y de expresión escrita más comunes en la dislexia. En el Anexo a esta resolución se incluye una guía de errores ortográficos a tener en cuenta en la corrección de exámenes de alumnos con dislexia. Para el resto de errores de ortografía o puntación se establecerá una penalización del 50% respecto del resto de alumnos ordinarios. Para los exámenes correspondientes a las materias de las distintas lenguas extranjeras a evaluar, se aplicarán por analogía los mismos criterios aplicados a la tipología de errores que figuran en el anexo a esta Resolución, relativo a la guía de errores ortográficos a tener en cuenta en la corrección.
Considerando que la adaptación de la prueba EVAU debe garantizar las condiciones de igualdad de todos estudiantes que concurren a ella, la corrección de los ejercicios de estos estudiantes se realizará, en cualquier caso, de forma que se asegure su anonimato y se apliquen los criterios generales y particulares de corrección, en todas y cada una de las fases del proceso de calificación y revisión.
Desde la Federación Española de Dislexia estamos muy agradecidos a la Comunidad de Madrid que se hayan tenido en cuenta las aportaciones que la FEDIS ha venido realizando desde años atrás.