Reunión con la Consejera de Educación Patricia del Pozo

Magnífico encuentro con la Consejera Patricia del Pozo y su equipo de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. Las Asociaciones Andaluzas de la Federación Española de Dislexia han trasladado a la nueva Consejera de Educación las siguientes cuestiones:

  • Actualización de las Instrucciones que amparan al alumnado con dislexia y otras dificultades de aprendizaje
  • Formación de la Comunidad Educativa
  • Implementación del Proyecto Leeduca en las Aulas Andaluzas
  • Oposiciones para personas con Dislexia

Casi dos horas de reunión donde se ha mostrado muy buena predisposición y sensibilidad con el colectivo y en los que nos hemos marcado serie de compromisos para ir trabajando a lo largo de los siguientes meses.

Guardia Civil y FEDIS firman un protocolo de actuación para personas con dislexia

Este Protocolo de Colaboración tiene por objeto fijar el marco de colaboración entre la Dirección General de la Guardia Civil y la Federación Española de Dislexia, para la atención adecuada a las víctimas de delitos de odio u otros delitos y los sospechosos de quebrantar la ley, que padezcan dislexia u otras dificultades del aprendizaje en cualquier situación en la que requieran protección o asesoramiento y acompañamiento durante todo el proceso judicial debido a las graves consecuencias emocionales que sufre este colectivo, así como la prevención y sensibilización sobre los obstáculos de este trastorno referidos a la comunicación y traslado de una información sobre un hecho.

En el marco del convenio de colaboración suscrito entre la FEDIS y la Guardia Civil, también se contempla la formación conjunta y asesoramiento para miembros del cuerpo policial.

Identificación de las Personas con Dislexia y otras DEAs

La Dirección General de la Guardia Civil podrá requerir el Pasaporte DEA a fin de poder corroborar el trastorno de aprendizaje de la ciudadanía, y difundirá para promover su uso en cualquier trámite habitual para con este Cuerpo tal como viene haciendo ya la Dirección General de Tráfico.

Comunicado Urgente sobre las Becas del Ministerio de Educación

Tras la sentencia 145/2023 del Tribunal Supremo que desestima la demanda de las Asociaciones de TDAH contra el Ministerio de Educación, los Servicios Jurídicos de la Federación Española de Dislexia, están analizando dicha sentencia junto a padres que son expertos en la materia (jueces, magistrados, abogados, etc.), para poder conocer y analizar de forma serena y profesional, el alcance de dicha sentencia y poder tomas las decisiones que sean necesarias para proteger a nuestro colectivo.

En todas nuestras demandas y recursos, siempre hemos solicitado la inclusión de TODOS los colectivos NEAE en la Convocatoria de Becas y no sólo del nuestro.

Pedimos paciencia y que estén atentos a nuestras redes sociales donde comunicaremos cualquier avance en este sentido.

La Junta Directiva.

Hasta un 6% de los niños y adolescentes tiene discalculia, la ‘dislexia’ de las matemáticas

Entre el 3 y el 6% de la población tiene discalculia, un trastorno del aprendizaje (junto a la dislexia, la disgrafía y la disortografía) que tiene un origen neurobiológico y que supone “una dificultad significativa y persistente” en el área de las matemáticas que se da en niños adolescentes, y adultos “con una capacidad intelectual normal o incluso por encima de la media”.

Así lo remarcó a Servimedia la portavoz de la Federación Española de Dislexia, Araceli Salas, en el marco del Día Internacional de las Matemáticas, que se celebra el 14 de marzo.

Aunque cada caso es “único” y no tienen por qué presentar la misma sintomatología, “en general, los niños con discalculia tienen dificultades a la hora de hacer cálculo mental, recordar secuencias como son las tablas de multiplicar, dificultades en lógica matemática y problemas con los conceptos numéricos”.

No obstante, matizó Salas, “tienen dificultades pero también mucho potencial”. Si la discalculia puede afectar al 6% de la población, la dislexia afectaría a entre el 10 y el 15% de las personas, y al ser trastornos “numerosos” la portavoz de la federación lamentó que a las administraciones “no interese” ayudarles por motivos económicos. Es decir, que por estadística, en un aula de 25 alumnos podría haber más de tres estudiantes con dislexia y más de uno con discalculia.

No obstante, Araceli Salas puso el ejemplo de que “hay bastantes chicos con dislexia que son muy buenos en ‘mates’. Una cosa no quita la otra. Tienen dificultades pero también mucho potencial. Es como quien necesita gafas”.

El coste de no ayudarles, apuntó, puede ser más elevado. “Hay una ley que ampara a los alumnos con dificultades del aprendizaje”, prosiguió, en referencia a la nueva ley de educación, la Lomloe.

“Lo que está claro es que si estos chicos y chicas no tienen una detección y una buena terapia, buen acompañamiento en casa y en el colegio, se van quedando rezagados. Lo primero que pasa es que va a haber unas secuelas emocionales graves”, remarcó.

“La mejor prevención de problemas de salud mental está en la infancia. Es donde tenemos que hacer el esfuerzo”, prosiguió, “con un buen acompañamiento y hacer entender a ese niño y adolescente lo que le pasa y acompañarlo con buenas prácticas”. “Si no, muchos de ellos sufrirán secuelas emocionales, como las típicas ansiedad, depresión, fobia escolar, problemas, trastornos del sueño, de la alimentación… Es lo que queremos evitar”, advirtió.

“Sufre muchísimo la autoestima, si nadie les explica lo que pasa piensan que el problema son ellos, cuando lo que necesitan es otra forma de procesar la información”, argumentó.

DETECCIÓN TEMPRANA

Por todo ello, la Federación Española de Dislexia pide formación para que el profesorado pueda atender “en buenas condiciones” al alumnado con dificultades específicas del aprendizaje y garantizar una detección temprana y becas para ayudar a las familias.

“Este colectivo no tiene ayuda de becas para llevar a su hijo a un psicólogo, al logopeda o al profesional que sea necesario en cada caso. Hay muchas familias que no pueden costearse el tratamiento”, corroboró.

Además, reclamó que las aulas tengan herramientas como grabadoras, calculadoras o dispositivos de lectura para garantizar una educción en equidad y todos los niños puedan aprender “en igualdad de condiciones”.

Se trata de “darle a cada uno lo que necesita y tener muy claro que cada persona es muy diferente, no sólo los que tienen dislexia y discalculia, todos en el aula y en la sociedad somos distintos y diferentes. Es aceptar esta diversidad que enriquece la sociedad”.

La federación extiende sus peticiones a la sensibilización social por lo que estos trastornos del aprendizaje representan en la etapa adulta, en situaciones como presentarse a una oposición u optar a un puesto de trabajo.

Pues los cuatro trastornos (dislexia, discalculia, disortografía y disgrafía) “nada tiene que ver con una falta de interés, de motivación, ni que el niño sea vago, no se esfuerce, o presente un problema de atención”. “Son trastornos con una carga fuerte hereditaria, pero también se suele dar en niños con capacidad intelectual por encima de la media”, remarcó la portavoz, que con unas herramientas “para compensar sus dificultades” pueden salir adelante con éxito.

FUENTE: https://www.servimedia.es/noticias/hasta-6-ninos-adolescentes-tienen-discalculia-dislexia-matematicas/3639167

La UNED y la Federación Española de Dislexia se unen para formar a docentes y profesionales

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Federación Española de Dislexia (FEDIS) han firmado un acuerdo de colaboración para potenciar la formación sobre la materia.

Es por ello que ya se ha puesto en marcha el primer curso impartido desde la UNED que tiene abierta la matrícula en el siguiente enlace: https://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/actividad/la-dislexia-conocer-y-afrontar-su-problematica

***nos hemos puesto en contacto con la UNED y nos dicen que podéis escribir directamente a jquintanal@edu.uned.es para que os puedan matricular directamente. Gracias

La FEDIS solicita que se incluyan las adaptaciones en la Orden de las pruebas de acceso a la Universidad

Desde la Federación Española de Dislexia, se han presentado alegaciones al Proyecto de Orden que regula el acceso a las pruebas de acceso a la Universidad del Ministerio de Educación y el Ministerio de Universidades del Gobierno de España.

Aquí os dejamos algunas de las propuestas que la Federación Española de Dislexia ha realizado a ambos Ministerios:

  • El alumnado con dificultades específicas de aprendizaje representan aproximadamente según datos de las propias universidades un 70% de las personas con NEAE que concurren a las pruebas de acceso a la Universidad, por lo que en el artículo 4 apartado 2 párrafo 2, debería constar las dificultades específicas de aprendizaje como NEAEs que se contemplarán de forma particular en las medidas de flexibilización y metodológicas en la evaluación de lengua extranjera y cualquier otra de las pruebas.
  • En este mismo apartado no procede el texto “la evaluación de este alumnado tomará como referencia las adaptaciones para el mismo a lo largo de la etapa” pues en la mayoría de ocasiones el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje carece de las adaptaciones adecuadas y correspondientes en la mayoría de etapas educativas, por lo que, se sugiere que las adaptaciones en el caso del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje sean tomadas de la referencia del acuerdo de la Comisión Nacional de Dislexia, en la que se elaboró un protocolo para este tipo de adaptaciones (OAPA) en el marco de la Comisión Nacional de Dislexia en la que estaban presentes los Ministerios implicados, las Comunidades Autónomas y los distintos portavoces de Educación del Congreso de los Diputados, para que las adaptaciones fueran las mismas en todo el País, evitando así, una diferencia considerable de las adaptaciones que se realizan en cada una de las Comunidades Autónomas, tal como además advirtió el Defensor del Pueblo de España.
  • Debería constar en la Orden la necesidad de que el profesorado corrector tenga en cuenta las dificultades del alumnado con NEAE para garantizar una mayor equidad a la hora de la corrección de las pruebas.
  • Debería constar en la Orden la no penalización de las faltas ortográficas del alumnado con dislexia o disortografía, por ser parte de su sintomatología propia.
  • Debería constar en la Orden que se facilitarán las herramientas tecnológicas necesarias para que el alumnado con NEAE pueda realizar las pruebas de acceso en total equidad e igualdad de oportunidades que el resto de aspirantes.

La Federación Española de Dislexia participa en la Convención Internacional de Dislexia

El presidente de la Fedis, Jesús Gonzalo Ocampos, ha sido invitado por el Ministerio de Educación del Gobierno de la República Dominicana, a la Convención Internacional de Dislexia que este año se celebra en la Ciudad de Santo Domingo, con motivo de la presidencia Iberoamericana rotatoria de la República Dominicana.

Jesús Gonzalo abrirá la Jornada del 6 de diciembre con una ponencia bajo el título “La Dislexia en la Escuela” y está convocada a las diferentes reuniones de trabajo con el MINERD e intervendrá en una mesa redonda en la provincia de Salcedo convocados por los Centros de Apoyo a la Diversidad del Centro de Atención a la Diversidad las Hermanas Mirabal.

El miércoles 7 de diciembre la Federación Española de Dislexia contribuirá con el proyecto “La Matica” en la ciudad de Boca Chica de la Asociación de Empleados de la Aeronáutica que tienen un centro que acoge a niños y niñas de la zona con el objetivo de proporcionar los alimentos y educación adecuada.

Feijoo se reúne con la Federación Española de Dislexia

El líder de la oposición y presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, se ha reunido con la Junta Directiva de la Federación Española de Dislexia con motivo de la celebración de la Asamblea General Ordinaria de la FEDIS. Trasladamos a todo su equipo las reivindicaciones de nuestro colectivo y familias de primera mano.+ becas+ detección precoz+ formación para los docentes#UnidosPorLaDislexia

La Federación Española de Dislexia denuncia discriminación en las oposiciones al Cuerpo de Maestros de Andalucía

LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DISLEXIA SE UNE A LA DENUNCIA DE LA DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISLEXIA EN LAS OPOSICIONES ANDALUZAS AL CUERPO DE MAESTROS

El Defensor del Pueblo Andaluz admitió a trámite el 9 de mayo la denuncia interpuesta por la FEDIS por la falta de adaptaciones para personas con dislexia en las oposiciones convocadas por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

La Federación Española de Dislexia (FEDIS) se une a la denuncia realizada por la Asociación Dislexia Cádiz por la falta de adaptaciones adecuadas a las personas con dislexia que quieren opositar para convertirse en maestros.

Desde la FEDIS se ha venido reclamando unas adaptaciones de forma continua al Director General de Personal Docente, Pablo Quesada, poniendo como referencia Comunidades Autónomas como Baleares o Extremadura en las que ya hace años que este colectivo se encuentra en igualdad de condiciones y oportunidades que el resto de los aspirantes.

Algunas de las adaptaciones más destacadas que se solicitaron en numerosas ocasiones son:

  • Ampliación del tiempo para el desarrollo del examen y para las pruebas de lectura (25% de tiempo adicional).
  • Adaptación de la tipografía (Arial, tamaño 14, no cursiva).
  • Evaluación del contenido por encima de la forma (ante los posibles errores de expresión escrita, morfología u ortografía).
  • Uso de ordenador como alternativa al punto 2 y 3.

Visto que el Director General de Personal Docente respondió a la Federación Española de Dislexia que únicamente se iba a realizar una adaptación de tipografía, se inició una denuncia ante el Defensor del Pueblo Andaluz, que finalmente se admitió a trámite el pasado 9 de mayo de 2022.

La Federación Española de Dislexia se reunió con miembros de la Consejería de Presidencia y de Función Pública de la Junta de Andalucía y tuvieron máxima predisposición tras analizar la argumentación jurídica, para adaptar cualquier proceso selectivo en que dependa de del Instituto de Administraciones Públicas de Andalucía.

Por último, la Federación Española de Dislexia muestra su mayor repudio al comunicado de la Consejería de Educación en la que recuerda “que nos encontramos ante unos procedimientos selectivos al Cuerpo de Maestros” dando a entender que las personas con dislexia no están capacitadas ni habilitadas a poder opositar a estas oposiciones por las faltas ortográficas, desmereciendo a las personas que sufren de trastornos de aprendizaje.

*** Todas estas adaptaciones están amparadas en:

Que el art. 1 de la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas de 2006, ratificada por España el 3 de diciembre de 2007 y que entró en vigor el 3 de mayo de 2008, desarrollada internamente por el Real Decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre que Aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social establece textualmente en el art. 4:

“Son personas con discapacidad aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

2. Además de lo establecido en el apartado anterior, y a todos los efectos, tendrán la consideración de personas con discapacidad aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento. (…)”

En el mismo sentido, el art. 4 de la Ley 4/2017 de Andalucía, de 25 de septiembre, de Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad.

Esto significa que el concepto de persona con discapacidad no queda circunscrito en nuestra legislación a aquellas que tengan el reconocimiento administrativo del 33%, sino a cualesquiera que presente alguna «deficiencia» que suponga una barrera para su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.

Que, en las bases de la Orden de 23 de febrero de 2022, por la que se convoca la convocatoria de procedimiento selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Maestros, publicada por la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, se especifica que:

 “El personal aspirante que tenga reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33% y precise adaptación, deberá consignarlo en el lugar indicado de la solicitud y aportar la documentación que acredite dicha necesidad” (Base tercera, punto 3.1.4).

Pero nada se establece en la norma sobre el procedimiento a seguir para el personal aspirante que no tenga acreditado el grado de discapacidad igual o superior al 33%, y que tiene el mismo derecho a las adaptaciones en aras de los arts. 7.2 y 3; 28.1; 35.1, 2, 3, 4, 5 y 7 del Real Decreto legislativo 1/2013 y los arts. 4 o, 6, 8, 24 y 28.

Que el art. 27 de la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas de 2006,proyectado sobre el art. 36 del Real Decreto legislativo 1/2013, concretando la cuestión de la discapacidad en el ámbito del acceso al trabajo, establece textualmente que:

“Se entiende por igualdad de trato la ausencia de toda discriminación directa o indirecta por motivo o por razón de discapacidad, en el empleo, en la formación y la promoción profesionales y en las condiciones de trabajo”.

En igual dirección el art. 9 de la Ley 4/2017 de Andalucía, de 25 de septiembre.

En el anterior sentido, el art. 35. 3, 4 y 7 del Real Decreto legislativo 1/2013 explicita que:

“3. Existirá discriminación directa cuando una persona con discapacidad sea tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por motivo de su discapacidad”.

“4. Existirá discriminación indirecta cuando una disposición legal o reglamentaria, una cláusula convencional o contractual, un pacto individual o una decisión unilateral del empresario, aparentemente neutros, puedan ocasionar una desventaja particular a las personas con discapacidad respecto de otras personas (…)”.

“7. Se considerará igualmente discriminación toda orden de discriminar a personas por motivo o por razón de su discapacidad”.

Para cerrar la cuestión, el art. 35.5 del RD 1/2013 fija taxativamente lo siguiente:

“5. Se entenderán nulos y sin efecto los preceptos reglamentarios, las cláusulas de los convenios colectivos, los pactos individuales y las decisiones unilaterales del empresario que den lugar a situaciones de discriminación directa o indirecta desfavorables por razón de discapacidad, en los ámbitos del empleo, en materia de retribuciones, jornada y demás condiciones de trabajo.

En el art. 28 de la Ley 4/2017 de Andalucía, de 25 de septiembre, con referencia expresa al empleo público se preceptúa lo que sigue:

“Artículo 28. Empleo público

1. En el acceso, la promoción interna y la provisión de puestos de trabajo de las Administraciones Públicas de Andalucía se garantizará el principio de igualdad de oportunidades y de trato de las personas con discapacidad.

A tales efectos, y de conformidad con el marco normativo estatal, se regularán las medidas de acción positiva Ley de Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía que sean necesarias, entre las que se incluirán la exención de algunas de las pruebas y la aplicación del sistema de concurso como sistema de acceso a personal laboral, consistente en la valoración de los méritos, atendiendo a las características de la discapacidad, y la reserva de plazas en las ofertas de empleo público y en las bolsas de trabajo temporal de un cupo no inferior al 10% de las vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad, reservando dentro del mismo un porcentaje específico del 2% para personas con discapacidad intelectual y un 1% para personas con enfermedad mental que acrediten un grado de discapacidad igual o superior al 33%; siempre que superen los procesos selectivos y acrediten su discapacidad y la compatibilidad con el desempeño de las tareas. (…).

2. La Administración de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales adoptarán las medidas precisas para establecer las adaptaciones y ajustes razonables de tiempos, medios y de accesibilidad en el proceso selectivo y establecerán el tipo de sistema selectivo más adecuado en atención a la naturaleza de los diferentes tipos de discapacidad, garantizando de esta forma el principio de igualdad de oportunidades y de trato de las personas con discapacidad.

En este precepto se regulan diferentes medidas de acción positiva «entre las que se incluirán» distintas opciones, pero no para todas ellas se da la exigencia de reserva exclusiva para las personas con un 33% o más de reconocimiento administrativo (obsérvese la conjunción «y» subrayada, que avala esta interpretación); esto, sensu contrario significa que no solamente serán aplicables las medidas de acción positiva a quienes tengan dicho reconocimiento sino que hay medidas diferentes para situaciones distintas, que no dependen de un determinado porcentaje sino de la existencia de una discapacidad que obste para la igualdad de oportunidades.

Del anterior análisis normativo se desprende, sin ningún género de dudas, que quienes sufren dificultades específicas de aprendizaje son consideradas a todos los efectos personas con discapacidad según la normativa internacional, nacional y autonómica andaluza y que, en el ámbito del acceso al empleo, no ofrecerles las herramientas de accesibilidad que precisan es calificado como discriminación directa por parte de quien les niega la opción y de discriminación indirecta por parte de la norma que establece la negativa. Y que tal norma reglamentaria es nula de pleno derecho y quedaría sin efecto de mantenerse esta interpretación contra legem.

Castilla y León publica una Guía en colaboración con FEDISCyL

La Consejería de Educación de Castilla y León ha publicado una nueva edición de sus “Guías Diversas” en materia de dislexia que ha sido elaborada en colaboración con FedisCyL.

La Catedrática Ana Isabel Blanco, presidenta de la Federación de Dislexia en Castilla y León (FedisCyL) y la Dra. Merecedes I. Rueda de la Universidad de Salamanca, han trabajado junto al Creecyl en la elaboración de esta nueva guía.

Agradecemos el trabajo de estos últimos meses de la Junta de Castilla y León a través de su Consejería de Educación y el Creecyl por su colaboración para hacer realidad una guía tan necesaria.

Portada de la Guía