Reunión con el Ministerio de Educación y Formación Profesional

🤝 La nueva Junta Directiva de la Federación Española de Dislexia se reunió por indicaciones de la nueva Ministra de Educación y Formacion Profesional, con el Secretario de Estado de Educación Alejandro Tiana, con el objetivo de retomar los temas más prioritarios para el alumnado con dislexia.

📌 Convocatoria de Becas

📌 Formación al Profesorado

📌 Plan de Inclusión

📌 Ceuta y Melilla

📌 Implantación del Modelo RTI en las Aulas Españolas

🏛 El equipo técnico de la Federación Española de Dislexia mantendrá un encuentro con los técnicos del Ministerio de Educación y Formación Profesional para concretar todos los detalles para llevar a cabo estos acuerdos.

#UnidosPorLaDislexia 💪🏻

DGT y la Federación Española de Dislexia se unen para eliminar barreras a las personas con dificultades específicas de aprendizaje

  • El objetivo es facilitar la interacción de estas personas con la Dirección General de Tráfico, en las gestiones que tengan que realizar con el Organismo.
  •  Las Jefaturas Provinciales y Locales de Tráfico aceptarán el Pasaporte DEA como justificante de que su titular tiene alguna o varias dificultades específicas de aprendizaje.
  • FEDIS seguirá participando en los cursos de formación que la DGT imparte al personal examinador para que conozcan las adaptaciones necesarias durante las pruebas de obtención de un permiso o licencia de conducción.

El director General de Tráfico, Pere Navarro y el secretario general de la Federación Española de Dislexia (FEDIS), Iñaki Muñoz, han firmado un acuerdo de colaboración para suprimir las barreras con las que se encuentran las personas con dificultades específicas de aprendizaje cuando necesitan interactuar  con  la Dirección General de Tráfico.

Este acuerdo de colaboración se base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la Agenda 2030 y en la Estrategia de Seguridad Vial que actualmente se está trabajando  de 2021-2030 y que define las líneas de actuación de la movilidad para los próximos años

Una de las cuestiones más importantes de dicha colaboración es que las Jefaturas Provinciales y locales de Tráfico aceptarán el Pasaporte DEA como justificante de que su titular tiene alguna o varias dificultades de aprendizaje, no siendo necesario que su titular presente ningún otro documento que acredite tal circunstancia. De esta forma se preserva la intimidad de los diagnósticos médicos de dichas personas y se facilita la presentación de documentos en las Jefaturas Provinciales de Tráfico.

Asimismo, el titular de este Pasaporte podrá solicitar cualquier adaptación que en un futuro pueda implantar la DGT con el objetivo de fomentar la igualdad de oportunidades para aquellas personas con necesidades especiales, sobre todo en lo que se refiere a la realización de las pruebas para la obtención de los distintos permisos y licencias de conducción.

El Pasaporte DEA es el documento que la Asociación Iberoamericana DISFAM, expide y certifica que dicha persona tiene dificultades específicas de aprendizaje (dislexia, disortografía, dispraxia y/o tda-h) previa anotación en el Registro Único Iberoamericano de Personas con Dificultades Específicas de Aprendizaje (RUIDEA).

Antes de proceder a la expedición del pasaporte, DISFAM se compromete a verificar la autenticidad de la documentación presentada por los solicitantes del pasaporte, así como que los diagnósticos proceden de especialistas, colegiados en España, debidamente cualificados.

Asimismo, dicha Federación colaborará con la DGT en las campañas de sensibilización de los empleados públicos sobre las dificultades a las que se enfrentan estas personas y seguirá participando en los cursos de formación que la Dirección General de Tráfico imparte al personal examinador sobre las dificultades que presentan las personas con dislexia y para que conozcan las adaptaciones necesarias durante las pruebas de obtención de un permiso o licencia de conducción.

En director general de la DGT Pere Navarro y el secretario general de la FEDIS Iñaki Muñoz

Glifing y FEDIS firman un Convenio de colaboración

Glifing y lFederación Española de Dislexia y otras DEA (FEDIS) han firmado el acuerdo definitivo de su Convenio de colaboración, en el quetrabajan desde 2020.• En julio de 2020, se firmó un preacuerdo que se presentó en el Congreso Nacional e Iberoamericano de dislexia, organizado por DISFAM (Dislexia y Familia Palma de Mallorca) en noviembre de 2020, y del que surgieron unas mejoras que han sido incorporadas en el Convenio definitivo.• Con este convenioGlifing ofrece una serie de promociones especiales para FEDIS, para todas las asociaciones vinculadas a ella y para todas lasfamilias asociadas. Y FEDIS se compromete a dar apoyo al proyecto solidario de Glifing, Avesedari, hacer difusión de Glifing entre sus asociados.

Barcelona, ​​21 de abril de 2020.  En marzo, Glifing y la Federación Española de Dislexia y otras DEA (FEDIS)han firmado un Convenio de colaboración para quetanto FEDIS como las asociaciones que forman parte deella puedan beneficiarse de la metodología Glifing.

Este convenio es el resultado de las mejoras incorporadas al preacuerdo que FEDIS y Glifing firmaron en julio de 2020. Este preacuerdo preveía que, en el 10º Congreso Nacional e Iberoamericano de dislexia, que DISFAM (Dislexia y Familia Palma de Mallorca) tenía previsto celebrar en noviembre de 2020 en Palma de Mallorca, se presentara de manera oficial a todos sus asociados y pudiera ser valorado para resolver posibles dudas. Las preguntas que generó la presentación sirvieron para incorporar mejoras en el preacuerdo que han dado lugar al convenio definitivo, que se acaba de firmar.

Durante el Congreso, Glifing ofreció talleres y conferencias a los asistentes. Los temas centrales de las intervenciones de Glifing en el congreso fueron: “Neurociencia y aprendizaje de la lectura” y “Diagnóstico y tratamiento de las dificultades de aprendizaje de la lectura”.

Las promociones que contempla el convenio suponen la aplicación de ventajas económicas para los centros asociados a FEDIS, así como para las familias miembros de cualquiera de sus asociaciones. Por otra parte, Glifing facilitará y promoverá formaciones para profesionales y familias sobre cómo trabajar la lectura con niños y niñas con dislexia.

Por otra parte, el convenio determina que FEDIS se compromete a apoyar a Avesedari, asociación que gestiona el proyecto solidario de Glifing. Este apoyo implicará también que familias asociadas a FEDIS puedan acceder a recibir una beca Glifing.

¿Qué es Glifing?

Glifing es un método innovador de aprendizaje y entrenamiento de la lectura. Su objetivo principal es vehicular la automatización de los procesos lectores, para que la lectura acontezca fluida, correcta y comprensiva. Dentro del paradigma científico de la plasticidad cerebral, el Método Glifing entrena las habilidades lectoras de manera lúdica y eficaz, alcanzando desde las micro estrategias de descodificación hasta las macro estrategias de comprensión lectora. Glifing ha sido desarrollado en colaboración con la Universidad de Barcelona y está basado en la evidencia científica.

Glifing nació en Barcelona (España) en 2012 y el éxito del método la ha llevado, en apenas 10 años, a estar presente en 18 países de todo el mundocontar con el apoyo del mundo universitario de diversos lugares, como Honduras o Colombia y el reconocimiento de los ministerios de educación de algunos paísescomo España o Chile.

¿Qué eFEDIS?

La Federación Española de Dislexia fue fundada en 2006por tres asociaciones con el fin de aglutinar el asociacionismo en España, y poder colaborar mutuamente por el bien de nuestro colectivo en todo el país. Actualmente FEDIS está presente en casi todo el territorio nacional y es el referente en Dislexia ante las Administraciones del Estado y Autonómicas, que trabajan a diario junto a sus miembros para garantizar la plena igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas con dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje.

El próximo 8 de octubre España se tiñe de turquesa por el Día Internacional de la Dislexia

Con motivo del Día Internacional de la Dislexia, que se celebra el próximo 8 de octubre, se ha presentado la campaña #UnidosPorLaDislexia, para dar a conocer todas las acciones que se van a realizar durante los próximos días, entre las que cabe destacar, el encendido en azul turquesa de numerosos edificios públicos y privados, así como, las declaraciones institucionales de algunos Parlamentos regionales.  

Además esta campaña que abarca toda Iberoamérica, ha conseguido que lugares como el Congreso de Argentina, la capital de Bolivia o la ciudad de Medellín en Colombia, también se hayan sumado a esta iniciativa. 

En el acto de presentación ha contado con la intervención de la Ministra de Educación y Formación Profesional Isabel Celada, el Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos Mariano Jabonero y el presidente de DISFAM Iñaki Muñoz. También estaban presentes los Ministros de Educación de Andorra y Bolivia así como más de 150 autoridades de Iberoamérica.  

En el acto también ha intervenido Dylan Douglas, que ha queridos sumarse a la campaña “Unidos por la Dislexia” ofreciendo su testimonio sobre su dislexia, y que no ha dejado indiferente a ninguna de las autoridades que estaban presentes.  

El principal objetivo de esta campaña, es lograr una mayor visibilización del trastorno del aprendizaje, que afecta entorno al 10 % de la población mundial. 

En este sentido se ha aprovechado el acto de presentación de la campaña, para dar a conocer el registro único iberoamericano de personas con dificultades específicas de aprendizaje (RUIDEA). Un proyecto que pretende dotar a las personas de este colectivo, de un documento para poder acreditar las circunstancias de la persona portadora del documento, así como, velar por la legislación vigente en cada uno de los países iberoamericanos, para que sea un pasaporte hacia la plena igualdad de condiciones y oportunidades. 

Desde la Federación Española de Dislexia, se ha puesto en marcha la página web www.infodislexia.com en la que está disponible el programa de actividades, material de difusión del Día internacional de la Dislexia, y el mapa virtual de todos los lugares iberoamericanos que se iluminan. 

Los alumnos con dislexia tendrán pruebas adaptadas para acceder a las universidades españolas

  • La Federación Española de Dislexia, junto con la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España, ha elaborado las orientaciones para el acompañamiento del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la actual situación de COVID-19 (OAPA) 
  • La FEDIS ha puesto a disposición la Línea Nacional de Apoyo sobre Dislexia, por si familias, funcionarios, personal de la Universidad o alumnado precisan cualquier aclaración, en el número 691 018 018

Jueves 18 de junio de 2020.- A partir de ahora los alumnos con dislexia podrán disponer de pruebas de acceso a la universidad adaptadas a sus necesidades. Se trata del último logro que ha obtenido la Federación Española de Dislexia (FEDIS).

Estas pruebas estarán a disposición de todo el alumnado con dislexia de España salvo en la Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, donde los alumnos con Dificultades de Aprendizaje dispondrán, entre otras adecuaciones, de más tiempo y no se tendrán en cuenta las faltas ortográficas.

Con el apoyo Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (Copoe), la Federación Española de Dislexia (FEDIS), ha creado una comisión de expertos en la materia para elaborar unas orientaciones para el acompañamiento del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, en la actual situación de COVID-19 (OAPA).

Estas orientaciones, pretenden informar y sensibilizar al profesorado colaborador sobre las medidas, adaptaciones y ajustes que aseguren la igualdad de oportunidades en el acceso y se amparan en el real decreto 310/2016,  un derecho fundamental que no debe ser vulnerado.

Este proyecto ha contado con la supervisión de la Dra. Dolors Forteza, referente internacional en inclusión educativa, y directora de la Oficina de Apoyo a las personas con necesidades especiales de la Universidad de les Illes Balears desde 1999.

Dentro de este plan para la equidad en las pruebas de acceso, la FEDIS ha llevado a cabo numerosas reuniones informativas con todos los gobiernos de las Comunidades Autónomas, así como con representantes de las Universidades Españolas para, de manera coordinada, implantar estas adaptaciones y orientaciones en todo el País de manera unificada.

La FEDIS ha puesto a disposición la Línea Nacional de Apoyo sobre Dislexia, por si familias, funcionarios, personal de la Universidad o alumnado precisan cualquier aclaración, en el número 691 018 018.

Toda la información se puede encontrar en www.fedis.org/ebau.

Los profesores de la EBAU de la Región de Murcia, dispondrán de un teléfono para resolver dudas sobre el alumnado con dislexia

Miguel Motas, Consejero de Universidades de la Región de Murcia, se reúne con representantes de la Federación Española de Dislexia para abordar medidas que garanticen por completo los derechos de este colectivo en las pruebas

Casi 400 alumnos con algún tipo de discapacidad se presentarán este año a los exámenes de acceso a la universidad en la Región

El consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, mantuvo hoy una reunión con representantes de la Federación Española de Dislexia (Fedis), que abordó principalmente la adopción de medidas que garanticen por completo los derechos del alumnado con este trastorno específico del aprendizaje durante las pruebas de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU). Los exámenes se celebrarán los días 6, 7 y 8 de julio en la Región de Murcia.

Uno de los objetivos es que tanto el profesorado presente en las aulas durante las pruebas como el que realizará las correcciones de los exámenes conozcan las particularidades de este colectivo, para resolver cualquier posible duda. De cara a este último propósito, un número telefónico de carácter informativo estará a disposición no sólo de los docentes, sino también de los propios alumnos.

Se trata de una línea nacional de apoyo sobre dislexia, que da cobertura a todas las familias, profesionales y afectados que necesiten cualquier tipo de información o ayuda sobre las dificultades específicas de aprendizaje. El número es el 691018018, y ya está operativo para llamadas de lunes a jueves y de 8:30 a 13:00 horas. Además, también está habilitado para recibir comunicaciones vía ‘WhatsApp’, a cualquier hora y en cualquier día de la semana. Esta línea cuenta con el apoyo de la Obra Social “la Caixa”.

El consejero, que estuvo acompañado por la directora general de Universidades, Josefina García León, profundizó junto a Fedis en las consideraciones a tener en cuenta en los exámenes. Así, por ejemplo, se incidió en que para este colectivo es importante reducir la exigencia de cumplimiento de normas de ortografía (algo que la Región ya viene aplicando), incrementar el tiempo disponible para realizar las pruebas, y facilitar el uso de ordenador, ya que esta herramienta suele mejorar la capacidad de expresión escrita de estos estudiantes.

Miguel Motas destacó que “queremos que estos alumnos participen en condiciones de absoluta igualdad en las pruebas, y este tipo de reuniones nos permiten perfeccionar todas las medidas encaminadas a ese propósito”.

Casi 400 alumnos con algún tipo de discapacidad se presentarán este año a los exámenes de la EBAU en la Región, lo que exigirá que se realicen las pertinentes adaptaciones.

La FEDIS solicita adaptaciones para el alumnado con dislexia en la EBAU

La Federación Española de Dislexia ha presentado al Consejo de Rectores de las Universidades Españolas, una guía de acompañamiento en las adaptaciones para la EBAU 2020 para el alumnado con dislexia.

Si bien como Federación Española de Dislexia y otras DEAs, nos tendríamos que ocupar solamente de la problemática de las personas con estas dificultades, pero nos encontramos con una gran comorbilidad con otras patologías, por ejemplo, con los trastornos generalizados de ansiedad, con el TDAH con el Síndrome de Asperger …, por lo que inicialmente encargamos a personas expertas la concreción de estas adaptaciones para la EBAU. Además nuestro colectivo representa aproximadamente el 60% del alumnado que necesita apoyos, según los datos de la EBAU del pasado año 2019.

Este trabajo ha sido coordinado y supervisado por la Dra. Dolors Forteza, psicopedagoga y profesora de la facultad de educación de las Islas Baleares (en la que ha sido vicerrectora de Docencia y desde hace 20 años, responsable de la organización de las ayudas y atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo para el acceso a la universidad) y la Dra. Rosa M. Satorras, jurista y profesora de la facultad de derecho de la Universidad de Barcelona (que lleva la atención al alumnado con necesidades específicas desde hace 15 años de los 7.000 estudiantes de dicha facultad) además de la Asesora Jurídica de esta Federación.

Además de esta actuación con la CRUE, trasladaremos esta misma información a los presentes en la pasada Comisión Nacional de Dislexia que se celebró el día 23 de abril, en los que estuvieron representadas todas las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, así como los principales Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados, los que estuvieron de acuerdo con las apreciaciones de Dolors Forteza y Rosa M. Satorras (también presentes en la Comisión), y desde la Federación también realizaremos una ronda de contactos con las Direcciones Generales de Universidades de los diferentes Gobiernos Regionales, para informar de este extremo.

La COPOE apoya que el alumnado con dislexia tenga adaptaciones en la EBAU

Las NEAE de este alumnado se atienden en los centros educativos proporcionando las ayudas específicas, medidas de atención a la diversidad y recursos complementarios para desarrollar todo su potencial de aprendizaje. La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de la lectura de base neurobiológica, que afecta de manera persistente en el proceso de la decodificación fonológica (exactitud lectora) y/o al reconocimiento de palabras (fluidez y velocidad lectora) interfiriendo en el rendimiento académico con un retraso lector de al menos dos años. Este trastorno específico del aprendizaje suele ir acompañado de problemas en la escritura. El alumnado que lo padece es identificado en los centros educativos desde la etapa de Educación Primaria, a partir de la evaluación psicopedagógica que realizamos los profesionales de la orientación. A partir de ella, adecuamos los recursos y se organiza la respuesta educativa para que este alumnado pueda superar todas las trabas y optimizar su potencial del aprendizaje y desarrollo. De este modo, el alumnado con dislexia desarrolla su trayectoria académica y consigue titular en Bachillerato y muchos de ellos desean ampliar su formación en la Universidad, intención que es también un derecho fundamental.

Los expertos en esta materia remarcan la importancia de conceder entre el 30% y el 50% de tiempo adicional, el uso del ordenador, la posibilidad de clarificar los enunciados, así como, no tener en cuenta las faltas de ortografía.

Si una de las más graves dificultades del alumnado con dislexia es la ortografía ¿cómo penalizar estos errores en la PEVAU?. Se olvida que este alumnado ha luchado durante toda su escolarización con este problema y que ha podido avanzar porque ha recibido la correspondiente respuesta educativa a su NEAE. Sería lo mismo que prohibir las gafas para leer a las personas que las necesitan.

Hasta la fecha, nuestra experiencia ha sido muy positiva con algunas universidades como la de las Islas Baleares o Andalucía, pues se tenía en cuenta esta NEAE en la PEVAU, es más, hemos valorado de forma muy positiva el trabajo de los responsables de Acceso a la Universidad y el apoyo hacia este alumnado y sus familias. Las medidas formales e informales que se llevan a cabo han sido útiles y justas. Sus dificultades están relacionadas directamente con la lectura y escritura, por lo que los errores ortográficos pueden aparecer, al igual que otras dificultades similares. Hasta este curso tenemos constancia que las universidades españolas han respondido con medidas adecuadas para atender a estas necesidades específicas. Por ejemplo, la realización de la corrección por examinadores formados que sabían distinguir entre un error ortográfico común y un error disléxico o incluso que en algunos distritos universitarios este alumnado es asignado a tribunales especializados en NEAE. 

Por todo lo expuesto, solicitamos que se tengan en cuenta las instrucciones claras y precisas para el alumnado con NEAE en la PEVAU, que ha presentado la Federación Española de Dislexia en colaboración con la CRUE, para que se garantice el derecho de este alumnado a ser atendido en su diversidad y que se unifiquen los criterios en el Estado Español.

Puedes leer el comunicado completo aquí

Aplicaciones gratuitas para familias y alumnado con dislexia durante el Estado de Alarma

La FEDIS pone a disposición de las familias, herramientas tecnológicas para trabajar durante el período del COVID19

Gracias al acuerdo con diferentes empresas e instituciones que colaboran habitualmente con las Asociaciones que son miembro de la Federación Española de Dislexia (FEDIS), la Línea nacional de apoyo apoyo sobre dislexia (INFODIS), pondrá a disposición de las familias con alumnado con dislexia, licencias gratuitas durante el período del COVID19, para trabajar con diferentes programas de gran utilidad para nuestro colectivo.

Algunas de estas herramientas, tienen como obejtivo, facilitar el acceso a todo el contenido escrito, que puedan recibir el alumnado desde sus centros. También podrán seguir procesos de reeducación en velocidad lectora, o lenguas extranjeras.

Las familias que quieran tener acceso a estas aplicaciones durante las siguientes semanas, deberán simplemente enviar un whatsapp a Infodis al número 691 018 018, con el nombre completo y una dirección de correo electrónico, y la asociación a la que perteneces (si aun no perteneces escribe la provincia donde resides) para poder habilitar dicho acceso.

Durante la próxima semana, los voluntarios de Infodis, priorizarán atender estas solicitudes, para hacer llegar a las familias la información completa de acceso a estas aplicaciones.

La portavoz de la Federación Española de Dislexia Araceli Salas, quiso “agradecer profundamente la solidaridad de todas las empresas que han contribuido a donar licencias para este período concreto, y animo a aquellas que quieran sumarse a hacerlo, con el fin de que el alumnado con dislexia y otras dificultades específicas de aprendizaje, puedan tener un apoyo durante este tiempo indefinidio de estancia en sus hogares con sus familias. Así mismo no quiero olvidarme de Caixabank, por su contribución a la línea nacional de apoyo sobre dislexia, que permitirá a través de un telefóno único, coordinar a todas las familias, afectados y profesionales”

INFODIS
Tel. +34 691 018 018
Whatsapp: +34 691 018 018
Correo: info@dis.es

Autorizados los tratamientos para personas con dislexia y otras DEA durante el Estado de Alarma

La Federación Española de Dislexia solicitó al Ministro de Sanidad, Salvador Illa, que las personas con dislexia y/o otras dificultades específicas de aprendizaje, pudieran retomar a la mayor brevedad posible sus tratamientos. Por ello desde la FEDIS se pidió una aclaración de la interpretación de la norma de servicios esenciales, al no queda expresamente redactado en lo publicado en el BOE. Además días después en el mismo sentido, se solicitó a los miembros de la Comisión Nacional de Dislexia (Ministerio de Educación, Gobiernos Autonómicos y Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados) que apoyaran esta medida.

Os dejamos el documento por si fuera de vuestra utilidad.