La FEDIS solicita que se incluyan las adaptaciones en la Orden de las pruebas de acceso a la Universidad

Desde la Federación Española de Dislexia, se han presentado alegaciones al Proyecto de Orden que regula el acceso a las pruebas de acceso a la Universidad del Ministerio de Educación y el Ministerio de Universidades del Gobierno de España.

Aquí os dejamos algunas de las propuestas que la Federación Española de Dislexia ha realizado a ambos Ministerios:

  • El alumnado con dificultades específicas de aprendizaje representan aproximadamente según datos de las propias universidades un 70% de las personas con NEAE que concurren a las pruebas de acceso a la Universidad, por lo que en el artículo 4 apartado 2 párrafo 2, debería constar las dificultades específicas de aprendizaje como NEAEs que se contemplarán de forma particular en las medidas de flexibilización y metodológicas en la evaluación de lengua extranjera y cualquier otra de las pruebas.
  • En este mismo apartado no procede el texto “la evaluación de este alumnado tomará como referencia las adaptaciones para el mismo a lo largo de la etapa” pues en la mayoría de ocasiones el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje carece de las adaptaciones adecuadas y correspondientes en la mayoría de etapas educativas, por lo que, se sugiere que las adaptaciones en el caso del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje sean tomadas de la referencia del acuerdo de la Comisión Nacional de Dislexia, en la que se elaboró un protocolo para este tipo de adaptaciones (OAPA) en el marco de la Comisión Nacional de Dislexia en la que estaban presentes los Ministerios implicados, las Comunidades Autónomas y los distintos portavoces de Educación del Congreso de los Diputados, para que las adaptaciones fueran las mismas en todo el País, evitando así, una diferencia considerable de las adaptaciones que se realizan en cada una de las Comunidades Autónomas, tal como además advirtió el Defensor del Pueblo de España.
  • Debería constar en la Orden la necesidad de que el profesorado corrector tenga en cuenta las dificultades del alumnado con NEAE para garantizar una mayor equidad a la hora de la corrección de las pruebas.
  • Debería constar en la Orden la no penalización de las faltas ortográficas del alumnado con dislexia o disortografía, por ser parte de su sintomatología propia.
  • Debería constar en la Orden que se facilitarán las herramientas tecnológicas necesarias para que el alumnado con NEAE pueda realizar las pruebas de acceso en total equidad e igualdad de oportunidades que el resto de aspirantes.

Los alumnos con dislexia tendrán pruebas adaptadas para acceder a las universidades españolas

  • La Federación Española de Dislexia, junto con la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España, ha elaborado las orientaciones para el acompañamiento del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la actual situación de COVID-19 (OAPA) 
  • La FEDIS ha puesto a disposición la Línea Nacional de Apoyo sobre Dislexia, por si familias, funcionarios, personal de la Universidad o alumnado precisan cualquier aclaración, en el número 691 018 018

Jueves 18 de junio de 2020.- A partir de ahora los alumnos con dislexia podrán disponer de pruebas de acceso a la universidad adaptadas a sus necesidades. Se trata del último logro que ha obtenido la Federación Española de Dislexia (FEDIS).

Estas pruebas estarán a disposición de todo el alumnado con dislexia de España salvo en la Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, donde los alumnos con Dificultades de Aprendizaje dispondrán, entre otras adecuaciones, de más tiempo y no se tendrán en cuenta las faltas ortográficas.

Con el apoyo Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (Copoe), la Federación Española de Dislexia (FEDIS), ha creado una comisión de expertos en la materia para elaborar unas orientaciones para el acompañamiento del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, en la actual situación de COVID-19 (OAPA).

Estas orientaciones, pretenden informar y sensibilizar al profesorado colaborador sobre las medidas, adaptaciones y ajustes que aseguren la igualdad de oportunidades en el acceso y se amparan en el real decreto 310/2016,  un derecho fundamental que no debe ser vulnerado.

Este proyecto ha contado con la supervisión de la Dra. Dolors Forteza, referente internacional en inclusión educativa, y directora de la Oficina de Apoyo a las personas con necesidades especiales de la Universidad de les Illes Balears desde 1999.

Dentro de este plan para la equidad en las pruebas de acceso, la FEDIS ha llevado a cabo numerosas reuniones informativas con todos los gobiernos de las Comunidades Autónomas, así como con representantes de las Universidades Españolas para, de manera coordinada, implantar estas adaptaciones y orientaciones en todo el País de manera unificada.

La FEDIS ha puesto a disposición la Línea Nacional de Apoyo sobre Dislexia, por si familias, funcionarios, personal de la Universidad o alumnado precisan cualquier aclaración, en el número 691 018 018.

Toda la información se puede encontrar en www.fedis.org/ebau.

Los profesores de la EBAU de la Región de Murcia, dispondrán de un teléfono para resolver dudas sobre el alumnado con dislexia

Miguel Motas, Consejero de Universidades de la Región de Murcia, se reúne con representantes de la Federación Española de Dislexia para abordar medidas que garanticen por completo los derechos de este colectivo en las pruebas

Casi 400 alumnos con algún tipo de discapacidad se presentarán este año a los exámenes de acceso a la universidad en la Región

El consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, mantuvo hoy una reunión con representantes de la Federación Española de Dislexia (Fedis), que abordó principalmente la adopción de medidas que garanticen por completo los derechos del alumnado con este trastorno específico del aprendizaje durante las pruebas de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU). Los exámenes se celebrarán los días 6, 7 y 8 de julio en la Región de Murcia.

Uno de los objetivos es que tanto el profesorado presente en las aulas durante las pruebas como el que realizará las correcciones de los exámenes conozcan las particularidades de este colectivo, para resolver cualquier posible duda. De cara a este último propósito, un número telefónico de carácter informativo estará a disposición no sólo de los docentes, sino también de los propios alumnos.

Se trata de una línea nacional de apoyo sobre dislexia, que da cobertura a todas las familias, profesionales y afectados que necesiten cualquier tipo de información o ayuda sobre las dificultades específicas de aprendizaje. El número es el 691018018, y ya está operativo para llamadas de lunes a jueves y de 8:30 a 13:00 horas. Además, también está habilitado para recibir comunicaciones vía ‘WhatsApp’, a cualquier hora y en cualquier día de la semana. Esta línea cuenta con el apoyo de la Obra Social “la Caixa”.

El consejero, que estuvo acompañado por la directora general de Universidades, Josefina García León, profundizó junto a Fedis en las consideraciones a tener en cuenta en los exámenes. Así, por ejemplo, se incidió en que para este colectivo es importante reducir la exigencia de cumplimiento de normas de ortografía (algo que la Región ya viene aplicando), incrementar el tiempo disponible para realizar las pruebas, y facilitar el uso de ordenador, ya que esta herramienta suele mejorar la capacidad de expresión escrita de estos estudiantes.

Miguel Motas destacó que “queremos que estos alumnos participen en condiciones de absoluta igualdad en las pruebas, y este tipo de reuniones nos permiten perfeccionar todas las medidas encaminadas a ese propósito”.

Casi 400 alumnos con algún tipo de discapacidad se presentarán este año a los exámenes de la EBAU en la Región, lo que exigirá que se realicen las pertinentes adaptaciones.

La FEDIS solicita adaptaciones para el alumnado con dislexia en la EBAU

La Federación Española de Dislexia ha presentado al Consejo de Rectores de las Universidades Españolas, una guía de acompañamiento en las adaptaciones para la EBAU 2020 para el alumnado con dislexia.

Si bien como Federación Española de Dislexia y otras DEAs, nos tendríamos que ocupar solamente de la problemática de las personas con estas dificultades, pero nos encontramos con una gran comorbilidad con otras patologías, por ejemplo, con los trastornos generalizados de ansiedad, con el TDAH con el Síndrome de Asperger …, por lo que inicialmente encargamos a personas expertas la concreción de estas adaptaciones para la EBAU. Además nuestro colectivo representa aproximadamente el 60% del alumnado que necesita apoyos, según los datos de la EBAU del pasado año 2019.

Este trabajo ha sido coordinado y supervisado por la Dra. Dolors Forteza, psicopedagoga y profesora de la facultad de educación de las Islas Baleares (en la que ha sido vicerrectora de Docencia y desde hace 20 años, responsable de la organización de las ayudas y atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo para el acceso a la universidad) y la Dra. Rosa M. Satorras, jurista y profesora de la facultad de derecho de la Universidad de Barcelona (que lleva la atención al alumnado con necesidades específicas desde hace 15 años de los 7.000 estudiantes de dicha facultad) además de la Asesora Jurídica de esta Federación.

Además de esta actuación con la CRUE, trasladaremos esta misma información a los presentes en la pasada Comisión Nacional de Dislexia que se celebró el día 23 de abril, en los que estuvieron representadas todas las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, así como los principales Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados, los que estuvieron de acuerdo con las apreciaciones de Dolors Forteza y Rosa M. Satorras (también presentes en la Comisión), y desde la Federación también realizaremos una ronda de contactos con las Direcciones Generales de Universidades de los diferentes Gobiernos Regionales, para informar de este extremo.

La COPOE apoya que el alumnado con dislexia tenga adaptaciones en la EBAU

Las NEAE de este alumnado se atienden en los centros educativos proporcionando las ayudas específicas, medidas de atención a la diversidad y recursos complementarios para desarrollar todo su potencial de aprendizaje. La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de la lectura de base neurobiológica, que afecta de manera persistente en el proceso de la decodificación fonológica (exactitud lectora) y/o al reconocimiento de palabras (fluidez y velocidad lectora) interfiriendo en el rendimiento académico con un retraso lector de al menos dos años. Este trastorno específico del aprendizaje suele ir acompañado de problemas en la escritura. El alumnado que lo padece es identificado en los centros educativos desde la etapa de Educación Primaria, a partir de la evaluación psicopedagógica que realizamos los profesionales de la orientación. A partir de ella, adecuamos los recursos y se organiza la respuesta educativa para que este alumnado pueda superar todas las trabas y optimizar su potencial del aprendizaje y desarrollo. De este modo, el alumnado con dislexia desarrolla su trayectoria académica y consigue titular en Bachillerato y muchos de ellos desean ampliar su formación en la Universidad, intención que es también un derecho fundamental.

Los expertos en esta materia remarcan la importancia de conceder entre el 30% y el 50% de tiempo adicional, el uso del ordenador, la posibilidad de clarificar los enunciados, así como, no tener en cuenta las faltas de ortografía.

Si una de las más graves dificultades del alumnado con dislexia es la ortografía ¿cómo penalizar estos errores en la PEVAU?. Se olvida que este alumnado ha luchado durante toda su escolarización con este problema y que ha podido avanzar porque ha recibido la correspondiente respuesta educativa a su NEAE. Sería lo mismo que prohibir las gafas para leer a las personas que las necesitan.

Hasta la fecha, nuestra experiencia ha sido muy positiva con algunas universidades como la de las Islas Baleares o Andalucía, pues se tenía en cuenta esta NEAE en la PEVAU, es más, hemos valorado de forma muy positiva el trabajo de los responsables de Acceso a la Universidad y el apoyo hacia este alumnado y sus familias. Las medidas formales e informales que se llevan a cabo han sido útiles y justas. Sus dificultades están relacionadas directamente con la lectura y escritura, por lo que los errores ortográficos pueden aparecer, al igual que otras dificultades similares. Hasta este curso tenemos constancia que las universidades españolas han respondido con medidas adecuadas para atender a estas necesidades específicas. Por ejemplo, la realización de la corrección por examinadores formados que sabían distinguir entre un error ortográfico común y un error disléxico o incluso que en algunos distritos universitarios este alumnado es asignado a tribunales especializados en NEAE. 

Por todo lo expuesto, solicitamos que se tengan en cuenta las instrucciones claras y precisas para el alumnado con NEAE en la PEVAU, que ha presentado la Federación Española de Dislexia en colaboración con la CRUE, para que se garantice el derecho de este alumnado a ser atendido en su diversidad y que se unifiquen los criterios en el Estado Español.

Puedes leer el comunicado completo aquí