Trabajando por unas oposiciones en igualdad de condiciones para las personas con dislexia en la Comunidad de Madrid. La FEDIS se ha reunido con Función Pública para avanzar en las adaptaciones de las personas con dificultades de aprendizaje que deseen obtener una plaza en el Gobierno de la Región. Muy satisfechos con el encuentro y la máxima predisposición.#UnidosPorLaDislexia
Con fecha 11 de mayo se ha publicado la RESOLUCIÓN de 27 de abril de 2023, del Director General de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores, por la que se establecen medidas y adaptaciones para los alumnos con dislexia en las pruebas de evaluación para el acceso a la Universidad.
Medidas:
Las medidas se estructurarán de la siguiente forma:
1. Previamente a la realización del examen
Los miembros de los tribunales deberán preservar en todo momento el anonimato de estos estudiantes y garantizar su derecho a las adaptaciones durante todos y cada uno de los ejercicios de la prueba. Para la detección de los ejercicios de los alumnos con dislexia se utilizarán señaladores en las hojas de exámenes (pegatinas, gomets u otras señales no identificativas) o se reservará una serie de numeración de exámenes para los alumnos con DEA-Dislexia o cualquier otro método que las universidades estimen adecuado para su identificación.
2. Durante la realización del examen
Se les deberá facilitar papel extra para realizar los exámenes, ya que en muchos casos el tamaño de la letra es grande y la direccionalidad es irregular.
Las preguntas deben estar formuladas de la forma más clara y directa posible para evitar posibles confusiones (por ejemplo, evitar preguntas negativas, con doble dilema o ambiguas).
Se recomienda que los enunciados sean cortos y si no es posible, segmentar el enunciado en varias partes.
En caso necesario, el estudiante podrá solicitar la lectura de las preguntas por los vocales del tribunal. Es recomendable aclarar aquellas dudas que pudiese tener el alumno sobre el enunciado.
En la adaptación de la fuente de texto, se recomienda el tipo de letra OpenDyslexic.
Dado que la utilización de esta fuente requiere una descarga específica y no está incluido en los editores de texto como Word, no está tan generalizado su uso en todos los centros de secundaria, por lo que sería interesante poder incluir otras tipologías también aptas y de uso más común como por ejemplo Century Gothic, Comic Sans o Arial, solicitando un tamaño y espaciado determinado.
3. En la corrección del examen
Los correctores de todas las materias sabrán que se trata de ejercicios realizados por alumnado con dislexia, manteniendo su anonimato. Las dificultades en la escritura se manifiestan con errores en su forma de expresión escrita, por lo que se deberá evaluar principalmente en base al contenido, no se penalizará la extensión menor de lo habitual en las respuestas ni una presentación fuera de lo usual (dirección irregular de la escritura, tachones, diferentes tamaños de letra, etc.).
No se penalizará por faltas de ortografía, o sintaxis, asociadas a los errores ortográficos y de expresión escrita más comunes en la dislexia. En el Anexo a esta resolución se incluye una guía de errores ortográficos a tener en cuenta en la corrección de exámenes de alumnos con dislexia. Para el resto de errores de ortografía o puntación se establecerá una penalización del 50% respecto del resto de alumnos ordinarios. Para los exámenes correspondientes a las materias de las distintas lenguas extranjeras a evaluar, se aplicarán por analogía los mismos criterios aplicados a la tipología de errores que figuran en el anexo a esta Resolución, relativo a la guía de errores ortográficos a tener en cuenta en la corrección. Considerando que la adaptación de la prueba EVAU debe garantizar las condiciones de igualdad de todos estudiantes que concurren a ella, la corrección de los ejercicios de estos estudiantes se realizará, en cualquier caso, de forma que se asegure su anonimato y se apliquen los criterios generales y particulares de corrección, en todas y cada una de las fases del proceso de calificación y revisión.
Desde la Federación Española de Dislexia estamos muy agradecidos a la Comunidad de Madrid que se hayan tenido en cuenta las aportaciones que la FEDIS ha venido realizando desde años atrás.
El presidente de la FEDIS Jesús Gonzalo junto a la vicepresidenta María Jesús Moreta han visitado el Congreso de los Diputados con el objetivo de trasladar las peticiones a los principales Grupos Parlamentarios con motivo de las próximas convocatorias electorales.
Para la Federación Española de Dislexia es una prioridad establecer una legislación integral que garantice los derechos de las personas con dislexia desde su infancia hasta su vejez, principalmente teniendo en cuenta desde el diagnóstico precoz, las adaptaciones durante las diferentes etapas educativas incluyendo la Universidad y los ajustes necesarios para el acceso al empleo público entre otros.
En todos los encuentros mantenidos con los Grupos Parlamentarios han asistido Diputadas de la Comisión de Educación y la Comisión de Derechos Sociales que son las que tienen una competencia más directa con el colectivo.
PSOE
Tras varios encuentros y reuniones periódicas durante estos años con el Grupo Parlamentario Socialista desde FEDIS estamos satisfechos con la disponibilidad y compromiso que siempre han expresado, la cual permitió la aprobación por unanimidad de una PNL en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas integrales de Discapacidad que instaba al Gobierno a mejorar el apoyo que reciben las personas con dislexia y que ahora nos lleva a trabajar conjuntamente en varias propuestas, entre otras, una posible iniciativa legislativa que aborde de manera integral los trastornos de aprendizaje desde todos los ámbitos de la vida.
Partido Popular
El Grupo Parlamentario Popular muestra una vez más el apoyo a la totalidad de las iniciativas de la Federación Española de Dislexia, que ya en noviembre de 2022 se presentaron al presidente del Partido Popular Alberto Núñez Feijoó con motivo de la Asamblea General de la FEDIS que tuvo lugar en Mallorca.
Desde la FEDIS también apoyamos de forma rotunda la propuesta del PP de rebajar el porcentaje exigido de discapacidad en la reserva de plazas para el acceso al empleo público.
VOX
El apoyo del Grupo Parlamentario de VOX apoya de forma rotunda la propuesta de la Federación Española de Dislexia, para que salga adelante una legislación que ampare los derechos de las personas con dificultades específicas de aprendizaje que abarque todo el país, para eliminar las diferencias que existen actualmente en España, donde nos encontramos con personas con trastornos de aprendizaje que según la Comunidad Autónoma en la que reside ve menoscabados sus derechos.
ERC
La FEDIS entregó al Grupo Parlamentario de ERC el documento con las propuestas electorales y se acordó mantener una reunión telemática la próxima semana para conversar sobre las mismas.
Valoración del presidente de la FEDIS
El presidente de la FEDIS afirma que “los Grupos Parlamentarios son sensibles con la dislexia y apoyan una Legislación que permita a las personas con trastornos de aprendizaje tener garantizados sus derechos en cualquier parte del país para un mejor desarrollo académico y personal”
Casi dos horas de reunión donde se ha mostrado muy buena predisposición y sensibilidad con el colectivo y en los que nos hemos marcado serie de compromisos para ir trabajando a lo largo de los siguientes meses.
Este Protocolo de Colaboración tiene por objeto fijar el marco de colaboración entre la Dirección General de la Guardia Civil y la Federación Española de Dislexia, para la atención adecuada a las víctimas de delitos de odio u otros delitos y los sospechosos de quebrantar la ley, que padezcan dislexia u otras dificultades del aprendizaje en cualquier situación en la que requieran protección o asesoramiento y acompañamiento durante todo el proceso judicial debido a las graves consecuencias emocionales que sufre este colectivo, así como la prevención y sensibilización sobre los obstáculos de este trastorno referidos a la comunicación y traslado de una información sobre un hecho.
En el marco del convenio de colaboración suscrito entre la FEDIS y la Guardia Civil, también se contempla la formación conjunta y asesoramiento para miembros del cuerpo policial.
Identificación de las Personas con Dislexia y otras DEAs
La Dirección General de la Guardia Civil podrá requerir el Pasaporte DEA a fin de poder corroborar el trastorno de aprendizaje de la ciudadanía, y difundirá para promover su uso en cualquier trámite habitual para con este Cuerpo tal como viene haciendo ya la Dirección General de Tráfico.
Imagen del encuentro con la Directora General de la Guardia Civil
Desde la Federación Española de Dislexia se ha presentado dos recursos al Ministerio de Universidades al Proyecto de orden por la que se establecen los requisitos para la verificación de los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de maestra/o en educación infantil y primaria, solicitando la incorporación de la dislexia y otras dificultades de aprendizaje, como materias indispensables a estudiar en dichos títulos universitarios.
De forma paralela se ha contactado al Ministerio de Universidades para hacer llegar estas inquietudes y para dar a conocer la importancia de incluir esta materia para conseguir la detección e intervención precoz de los trastornos de aprendizaje.
Desde la FEDIS agradecemos al equipo de Disnavarra, a nuestros Servicios Jurídicos y Dolors Forteza, el trabajo para presentar un buen documento.
Tras la sentencia 145/2023 del Tribunal Supremo que desestima la demanda de las Asociaciones de TDAH contra el Ministerio de Educación, los Servicios Jurídicos de la Federación Española de Dislexia, están analizando dicha sentencia junto a padres que son expertos en la materia (jueces, magistrados, abogados, etc.), para poder conocer y analizar de forma serena y profesional, el alcance de dicha sentencia y poder tomas las decisiones que sean necesarias para proteger a nuestro colectivo.
En todas nuestras demandas y recursos, siempre hemos solicitado la inclusión de TODOS los colectivos NEAE en la Convocatoria de Becas y no sólo del nuestro.
Pedimos paciencia y que estén atentos a nuestras redes sociales donde comunicaremos cualquier avance en este sentido.
La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Federación Española de Dislexia (FEDIS) han firmado un acuerdo de colaboración para potenciar la formación sobre la materia.
***nos hemos puesto en contacto con la UNED y nos dicen que podéis escribir directamente a jquintanal@edu.uned.es para que os puedan matricular directamente. Gracias
La Federación Española de Dislexia ha presentado alegaciones al Borrador del Proyecto del Real Decreto de Umbrales en las que se establecen los criterios para acceder a las becas para alumnado con NEAE.
Una vez más se ha insistido en la necesidad de que la beca esté disponible para todo el alumnado con NEAE sin el requisito de disponer el 33% de discapacidad.
El pasado año, tras una solicitud de audiencia de la FEDIS ante el Consejo de Estado, el máximo órgano consultivo de nuestro país, dio la razón a la Federación Española de Dislexia en sus argumentos, recordando que una disposición adicional de los Presupuestos Generales del Estado y una PNL aprobada por mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, indican que si hay un mayor aumento de presupuesto, todo el alumnado con NEAE deben ser beneficiarios de las becas.
Desde la Federación Española de Dislexia se ha instado al Ministerio de Educación a cumplir con la legislación actual antes de reclamar que se cumpla a través de la vía judicial como ya han hecho varios colectivos que ya están esperando que se dicte sentencia en este sentido.
Desde la Federación Española de Dislexia, se han presentado alegaciones al Proyecto de Orden que regula el acceso a las pruebas de acceso a la Universidad del Ministerio de Educación y el Ministerio de Universidades del Gobierno de España.
Aquí os dejamos algunas de las propuestas que la Federación Española de Dislexia ha realizado a ambos Ministerios:
El alumnado con dificultades específicas de aprendizaje representan aproximadamente según datos de las propias universidades un 70% de las personas con NEAE que concurren a las pruebas de acceso a la Universidad, por lo que en el artículo 4 apartado 2 párrafo 2, debería constar las dificultades específicas de aprendizaje como NEAEs que se contemplarán de forma particular en las medidas de flexibilización y metodológicas en la evaluación de lengua extranjera y cualquier otra de las pruebas.
En este mismo apartado no procede el texto “la evaluación de este alumnado tomará como referencia las adaptaciones para el mismo a lo largo de la etapa” pues en la mayoría de ocasiones el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje carece de las adaptaciones adecuadas y correspondientes en la mayoría de etapas educativas, por lo que, se sugiere que las adaptaciones en el caso del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje sean tomadas de la referencia del acuerdo de la Comisión Nacional de Dislexia, en la que se elaboró un protocolo para este tipo de adaptaciones (OAPA) en el marco de la Comisión Nacional de Dislexia en la que estaban presentes los Ministerios implicados, las Comunidades Autónomas y los distintos portavoces de Educación del Congreso de los Diputados, para que las adaptaciones fueran las mismas en todo el País, evitando así, una diferencia considerable de las adaptaciones que se realizan en cada una de las Comunidades Autónomas, tal como además advirtió el Defensor del Pueblo de España.
Debería constar en la Orden la necesidad de que el profesorado corrector tenga en cuenta las dificultades del alumnado con NEAE para garantizar una mayor equidad a la hora de la corrección de las pruebas.
Debería constar en la Orden la no penalización de las faltas ortográficas del alumnado con dislexia o disortografía, por ser parte de su sintomatología propia.
Debería constar en la Orden que se facilitarán las herramientas tecnológicas necesarias para que el alumnado con NEAE pueda realizar las pruebas de acceso en total equidad e igualdad de oportunidades que el resto de aspirantes.