Casi dos horas de reunión donde se ha mostrado muy buena predisposición y sensibilidad con el colectivo y en los que nos hemos marcado serie de compromisos para ir trabajando a lo largo de los siguientes meses.
Situación. Uno de cada diez alumnos tiene dificultades de aprendizaje, siendo la dislexia (afecta al 2-8% de la población escolar) y el TDA-H (entre el 2 y el 5%) las más habituales
En todas las clases hay al menos uno y más que probablemente un par de ellos. Y es que las estadísticas hablan de que uno de cada diez alumnos tiene dificultades específicas de aprendizaje, si bien esta es una realidad aún un tanto difusa dado que queda mucho por avanzar en cuanto a la detección y al reconocimiento de estos trastornos para los que debe existir una respuesta educativa que garantice el principio básico de igualdad de oportunidades y equidad en la educación.
No fue hasta hace una década que se materializó la inclusión del alumnado con dificultades de aprendizaje en el marco normativo estatal (Ley Orgánica 2/2006) y autonómico (Ley de Educación de Andalucía 17/2007), encontrando cabida dentro del colectivo de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
Así, la Administración entiende por alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por dificultades de aprendizaje «aquel que requiere, por un periodo de escolarización o a lo largo de toda ella, una atención diferente a la ordinaria por presentar desórdenes significativos en los procesos cognitivos básicos implicados en los procesos de aprendizaje, que interfieren significativamente en el rendimiento escolar y en las actividades de la vida cotidiana del alumno o alumna, y que no vienen determinadas por una discapacidad intelectual, sensorial o motriz, por un trastorno emocional grave, ni por falta de oportunidades para el aprendizaje o factores socioculturales».
Un espectro amplio en el que se engloban cuatro categorías: dificultades significativas en la adquisición y uso de la lectura, escritura, cálculo y razonamiento matemático (aquí entrarían trastornos como la dislexia, la disgrafía, la disortografía y la discalculia); dificultades por retraso en el lenguaje a nivel fonológico, morfosintáctico, semántico y/o pragmático; dificultades por capacidad intelectual límite en niños con un cociente intelectual inferior al de la población general (CI entre 70 y 80); y dificultades derivadas de trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (conocido como TDA-H).
La dislexia y el TDA-H son quizás las más relevantes de todas estas dificultades de aprendizaje porque afectan a un segmento de la población escolar nada desdeñable, teniendo además una serie de cuestiones en común, como su condición de trastornos neurobiológicos, su más que probable origen genético o su complicado (y en general retardado) diagnóstico; no en vano suelen venir acompañados de otras patologías.
Se trata, por lo demás, de trastornos difícilmente aceptados y asumidos por el entorno (familiar, escolar, social…), de manera que los niños que padecen dislexia o TDA-H suelen padecer el rechazo del resto de alumnos cuando no directamente el acoso que tanto daño añade a una realidad ya de por sí complicada de manejar.
Dislexia en positivo
Precisamente el enfoque en positivo es el leit motiv que defiende Asandis (Asociación Andaluza de Dislexia), cuyo presidente, Jesús Gonzalo, advierte que «en Andalucía no se han diagnosticado todavía ni 10.000 de los alrededor de 80.000 casos que puede haber en edad escolar».
Esta entidad define la dislexia como «la dificultad para aprender a leer y escribir al mismo ritmo que la media de los compañeros de clase, sin causa intelectual, sensorial, emocional y/o socio-cultural que lo justifique, de origen o etiología genética, con características neuromorfológicas específicas demostradas científicamente y, en consecuencia, con una cronicidad permanente; aunque puedan paliarse o mejorarse, nunca eliminarse, sus consecuencias, con entrenamiento sistemático y específico».
Los sujetos con dislexia constituyen el 80% de los diagnósticos de trastorno del aprendizaje, situándose la prevalencia en torno al 2-8% de los niños escolarizados.
El principal hándicap con que se encuentran los disléxicos es que su trastorno no es compatible con nuestro sistema educativo, pues todos los aprendizajes se realizan a través del código escrito y a través de la lectura.
La dislexia va mucho más allá de tener dificultades en la lectura y en la escritura, ya que implica problemas de compresión, de memoria a corto plazo, de acceso al léxico, confusión entre la derecha y la izquierda, dificultades en las nociones espacio-temporales… un caos ante el que muchas veces se le considera vago o poco inteligente, craso error porque su capacidad intelectual es igual o superior a la media.
En lo que atañe al TDA-H (trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad), es una patología psiquiátrica que padece entre un 2 y un 5% de la población infantil. Según datos de la Consejería de Educación relativos al curso 2015/16, en Andalucía se han detectado 32.682 alumnos, lo que representa al 1,8% del total del alumnado. El TDA-H es crónico y comienza a revelarse antes de los siete años. Más del 80% de los niños seguirán presentando problemas en la adolescencia, y más del 30% en la edad adulta.
Está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas, unido a la falta de control de impulsos. En Aspathi (Asociación Sevillana de Padres y Afectados por Trastornos Hipercinéticos) tiene 200 familias en Sevilla capital. «Hay de media dos niños en cada clase, pero la mayoría no están diagnosticados», lamenta su presidenta, Rosario Blanco.
El concepto dificultades de aprendizaje es muy amplio, abarcando trastornos que muchas veces se solapan o coexisten y que afectan de forma directa al rendimiento académico del alumno. Además de dislexia y TDA-H, hay otros menos frecuentes, como:
Disgrafía: dificultades en la exactitud de la escritura de palabras, en las habilidades de procesamiento fonológico, a la hora de llevar a cabo la asociación fonema-grafema, en la sintaxis y en la composición que puede estar acompañada de dificultades en los procesos grafomotores.
Disortografía: dificultades en la escritura, en la aplicación de la ortografía arbitraria y/o las reglas ortográficas que no afecta al trazado o grafía de la palabra.
Discalculia: bajo rendimiento en el cálculo operatorio de adición, sustracción, multiplicación y división, y en ocasiones en la compresión de problemas verbales aritméticos.
Ciudadanos Málaga pedirá en la próxima comisión de Derechos Sociales que la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento elaboren planes de apoyo para escolares con dislexia en la provincia, para “minimizar cualquier barrera socioeconómica de cara a la superación de estas dificultades de aprendizaje”.
Así lo ha indicado este martes en rueda de prensa el portavoz municipal de Ciudadanos, Juan Cassá, que ha estado acompañado por el presidente de la Federación Española de Dislexia (Fedis) y la Asociación Andaluza de Dislexia (Asandis), Jesús Gonzalo Ocampos.
“La dislexia es la gran olvidada de las administraciones, pese a que afecta a entre un diez y un 15 por ciento de los escolares, entre 30.000 y 40.000 alumnos en la provincia de Málaga y puede llegar a ser causa del 40 por ciento del abandono escolar temprano”, ha criticado Cassá.
Ciudadanos ha presentado una moción, al igual que han realizado otros grupos municipales en los ayuntamientos con representación de este partido político en Andalucía pidiendo al Gobierno andaluz que elabore un plan autonómico para la inclusión de los menores con dislexia.
“Hay que actuar no solo en el ámbito educativo, también a nivel sanitario y social, y garantizar la formación a los educadores y el profesorado para que conozcan y sepan cómo actuar ante casos de menores con dislexia, la detección temprana es clave”, ha reivindicado el portavoz.
INICIATIVA
Una iniciativa que se suma a la Proposición No de Ley presentada por Ciudadanos, con la colaboración de Fedis, que fue aprobada recientemente en el Congreso de los Diputados para la puesta en marcha de un Plan Nacional de Detección y Atención del Alumnado con Dislexia, con el que ya cuentan países europeos como Francia y Alemania.
“Todas las instituciones debemos implicarnos en asegurar los recursos necesarios para que los alumnos que requieren una atención educativa diferente puedan desarrollar sus capacidades”, ha apostado Cassá.
Por último, ha precisado que también Ciudadanos “pedirán a la administración municipal que tenga en cuenta a las personas con dislexia a la hora de elaborar la programación de actividades cultural y de ocio en nuestra ciudad, e impulse eventos para dar visibilidad y apoyar a las familias coincidiendo con el Día Mundial de la Dislexia”, ha concluido.
La Consejería de Educación ha incluido la dislexia en el manual para la atención educativa al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje, con el fin de facilitar su identificación así como difundir las pautas de actuación que permitan que estos escolares desarrollen al máximo su potencial. Los materiales han sido presentados en Málaga por la directora general de Participación e Innovación Educativa, Mercedes González, junto con el presidente de la Asociación Andaluza de Dislexia (Asandis) y de la Federación Española de Asociaciones de Dislexia (Fedis), Jesús Gonzalo Ocampos.
La elaboración de esta guía es fruto de la colaboración con la Asociación Dislexia en Positivo, organizadora de las jornadas La dislexia: un asunto educativo. Se trata del volumen número 11 de la colección de manuales para la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, estará disponible en la página web de la Consejería en el último trimestre de este curso. La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de la lectura de base neurológica, que afecta de manera persistente a la decodificación fonológica (exactitud lectora) y/o al reconocimiento de palabras (fluidez y velocidad lectora). Suele ir acompañado de problemas en la escritura e interfiere en el rendimiento académico con un retraso lector de al menos dos años. Los síntomas suelen aparecer a edad temprana y suelen ser los docentes los primeros en observar la presencia de estas dificultades en el alumno. En este sentido, la detección precoz puede facilitar una intervención adecuada, de ahí que la Consejería esté trabajando en la reorganización de las categorías diagnósticas que incluirá las dificultades en la lectura, la escritura, el lenguaje oral y el cálculo en los sistemas de clasificación del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje.
Asimismo, la Consejería potenciará la realización de acciones formativas que permitan al profesorado la identificación de las principales necesidades que presenta el alumnado con dislexia así como el desarrollo de actuaciones específicas en el aula.
Fruto de la labor a lo largo de más de diez años y el trabajo de las familias que forman ASANDIS, Asociación Andaluza de Dislexia, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía pondrá en marcha de forma inmediata un Plan para la Prevención, Detección e Intervención Educativa con el alumnado con dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
El plan desarrollará diferentes actuaciones que definirán el perfil del alumnado con dificultades de aprendizaje en la lectura y escritura, además de acciones de sensibilización y formación de la comunidad educativa para conocer las necesidades reales de estos alumnos.
Nuestra enhorabuena a D. Jesús Gonzalo Ocampos, presidente de ASANDIS, por haber logrado esta reacción de la Administración andaluza para dotar de soluciones a una realidad que, según algunas estimaciones, afecta a 700.000 escolares en toda España, para los que la dislexia supone un obstáculo añadido a tareas como el lenguaje, ortografía, escritura, pronunciación, expresión oral… Es decir, las capacidades de comunicación se ven alteradas y el proceso de aprendizaje seriamente afectado.
Jesús es el presidente de la Federación Española de dislexia y otras DEA: “Todo surgió cuando le diagnostiqué a mi hijo dislexia a los 7 años”. En 2006 solo existían 7 asociaciones en todo el país y Jesús decidió fundar una propia para ayudar a todas las personas que estaban pasando por lo mismo: “Ahora por suerte son 33 o 34 asociaciones”. En ’12 Meses’ hemos lanzados ‘Unidos por la dislexia’ para ayudar a concienciar e incidir en la importancia de una educación personalizada que permita detectarla precozmente.
La dislexia es una Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA) de origen neurobiológico que se caracteriza por dificultades de precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras y por problemas de descodificación y de escritura de palabras.
Entender la dislexia es fundamental para crear una educación que se adapte a cada necesidad porque no todos somos iguales ni aprendemos de la misma manera, pero todos tenemos derecho a una educación. Por ello, es importante detectar a tiempo la dislexia para llevar a cabo adaptaciones y metodologías que se adapten al alumno con dislexia para que esté en igualdad de condiciones que el resto de los alumnos.
A continuación, os mostramos unas herramientas que pueden mejorar la comprensión lectora del alumnado con dislexia.
Mejora de las habilidades de lectura:
Escuchar historias: mediante la lectura compartida o dialógica.
Entrenamiento en habilidades fonológicas: actividades para que los alumnos sean capaces de reconocer y realizar operaciones con los sonidos de la lengua.
Intervención en algún componente de la lectura: intervenciones que se enfocan en alguno de los elementos fundamentales de la lectura: descodificación, fluidez, comprensión y también en las habilidades fonológicas.
Conocimiento alfabético: actividades para que los alumnos conozcan las letras y su relación con los sonidos del habla.
Mejora de la fluidez lectora: trabajo mediante lectura asistida.
Lecturas repetidas: intervenciones en las que se practica la lectura de un texto hasta conseguir su dominio
Mejora del vocabulario: actividades como mapas semánticos, análisis de características semánticas, derivación del significado de palabras a partir del contexto o métodos de asociación
Morfología: actividades para enseñar al alumno a reconocer las partes de las palabras (prefijos, sufijos y raíces)
Formas de intervenir en el aula: la eficacia de las intervenciones para mejorar la comprensión de personas con dificultades de aprendizaje.
Preguntas y respuestas dirigidas: el profesor dirige un diálogo en el que realiza preguntas a los alumnos o les anima a preguntar.
Control de la dificultad de la tarea: secuenciación de tareas, de fáciles a difíciles, demostraciones, ayudas, actividades breves.
Elaboración: esta característica se refería a explicaciones de conceptos y procedimientos o a la inclusión de repeticiones o redundancias en los textos.
Modelado del profesor: demostraciones de cómo se tienen que realizar los distintos pasos de las tareas o actividades.
Enseñanza en pequeño grupo.
Recordatorios: indicaciones o ayudas para que los alumnos utilicen las estrategias.
Intervenciones paliativas
Modificaciones en los textos: Uso de recursos para hacer más comprensibles los textos, como resaltar las ideas importantes, incluir ilustraciones o preguntas.
Presentación oral de los textos: Grabaciones, dispositivos de conversión de texto a voz o lectura por un profesor o compañero.
Tuve la suerte de conocer a Araceli hace algunos años, cuando apenas empezábamos el movimiento asociativo en torno a la Dislexia en Andalucía. Nos recibió en sede parlamentaria y en apenas cuatro o cinco frases intercambiadas al inicio de aquella larga conversación, tuve la certeza de que estábamos en el camino adecuado, de que habíamos encontrado a la persona idónea, a la persona que entendía de qué le estábamos hablando sin tener que explicarle qué era eso de la Dislexia. Su experiencia como Maestra y como Orientadora, comprometida con su profesión hasta el extremo, le permitió comprender nuestras peticiones y desde ese momento la tuvimos de nuestro lado en cualquier iniciativa que la Asociación haya puesto en marcha desde entonces.Serán muchas las glosas a su persona que en estos días se podrán escuchar o leer por parte de tantos amigos y conocidos a los que ha dejado un poco huérfanos con su prematura marcha; a todas esas consideraciones y valores personales me sumo incondicionalmente. Destacaré, por otra parte, su implicación personal en los asuntos que tienen que ver con la mejora de las condiciones escolares para los niños y niñas que, en general, forman parte de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y, en particular a los que integran el colectivo de la Dislexia.Fue gracias a Araceli que la Dislexia entró en el Parlamento de Andalucía. Fue ella quien invitó a esta Asociación para participar en el “Grupo de trabajo sobre convergencia educativa en Andalucía”, de la Comisión de Educación del Parlamento andaluz y fue ella quien, en la redacción de las 131 medidas que se incluyeron en el Dictamen final del grupo de trabajo, puso todo su empeño en que cinco de esas medidas propuestas tuvieran en cuenta la Dislexia.Tampoco dudó en convocarnos de nuevo, un año después, para participar en otro “Grupo de trabajo sobre la formación del profesorado” en nuestra Comunidad Autónoma. Araceli sabía muy bien que en la formación del profesorado están las claves fundamentales para mejorar la calidad de la enseñanza en nuestra escuela, así lo comentamos en muchas de nuestras conversaciones, la formación del profesorado en todos los temas relacionados con la Atención a la Diversidad.Hace ahora apenas un año, con motivo de la presentación oficial, por parte de la Consejería de Educación, de la Guía general sobre Dislexia, la Asociación tuvo el honor de nombrar a Araceli nada menos que eso, “Socia de Honor” de ASANDIS. El honor ha sido nuestro, compañera y amiga, por haberte tenido entre nosotros, por haber contado con tu apoyo desde el principio, por habernos guiado por los vericuetos de la Administración y por escucharnos siempre con ese talante tan personal que hacía fácil y fluida la conversación contigo, siempre con un ánimo inquebrantable, a pesar de tu enfermedad y los sufrimientos que conllevaba, siempre mirando al futuro.En los últimos meses, desde que comenzó el actual curso escolar, se puso en marcha la reforma del Séneca, donde ya se contempla, entre sus categorías diagnósticas, la Dislexia. El último logro al que has podido asistir. Recuerdo cómo disfrutabas –con calma y satisfacción contenida, sin ningún alarde- de estos pequeños avances que para nosotros significaban tanto.Nos quedan muchas cosas por hacer que ya no podremos compartir, como el ansiado Decreto sobre las NEAE y nos dejas un vacío que solo podremos llenar redoblando esfuerzos para que los niños y niñas que sufren hoy la incomprensión de sus dificultades, tengan un día el camino limpio para dar de sí todo su potencial, como alumnos y como personas del futuro.Estarás siempre con nosotros, en nuestros pensamientos y en nuestro corazón, porque en la memoria de los que nos quedamos perdurarán tus extraordinarias cualidades como persona y como profesional que ha dedicado su vida entera en pos de los más desfavorecidos en el mundo de la enseñanza. Y seguiremos “compartiendo” contigo las mejoras que, sin duda, seguirán llegando, porque siempre estarás presente, junto a nosotros, en esta justa lucha por la Igualdad de Oportunidades en la escuela.Hasta siempre Araceli. Sigues con nosotros. Jesús GonzaloPresidente de ASANDIS
Ha tenido lugar en Málaga y ha contado con la presencia de la Directora General de Participación e Innovación Educativa, Mercedes González, además de varios miembros del equipo de Atención a la Diversidad de la propia Consejería, así como de la Delegación Provincial de Málaga. (PINCHA PARA VER LA NOTICIA) En el acto estuvieron presentes algunos miembros de ASANDIS de Málaga y todos adquirimos el compromiso de participar en la difusión y promoción de “nuestra” Guía tanto en el medio escolar como entre las familias que sufren las consecuencias de este problema, mal entendido e ignorado en el medio escolar hasta hace bien poco.
Poco a poco, la Dislexia se va haciendo visible en la escuela.
En este acto, ASANDIS nombró oficialmente Socia de Honor de la Asociación a Araceli Carrillo Pérez, portavoz del PSOE en la Comisión de Educación del Parlamento Andaluz, que nos lleva acompañando y apoyando en todo esto desde hace varios años.
A continuación os dejo el escrito que envía Rosa Mª, nuestra Vicepresidenta, donde os cuenta los avatares por los que hemos ido pasando hasta conseguir que llegara este momento.
Jesús Gonzalo Presidente de ASANDIS
Hola a todos: Tenemos muy buenas noticias. A algunos ya os habrá llegado el aviso por otro lado, pero también quiero ser yo la que os explique el gran logro que hemos conseguido desde la Asociación. Muchos sabéis que llevábamos tiempo presionando a la Consejería de Educación para que realizasen un protocolo de detección y tratamiento de la dislexia en la escuela y en los Equipos de Orientación. Ellos nos decían que sí, pero que no tenían recursos para hacerlo. Por fin llegamos al pacto de que nosotros haríamos el Protocolo y ellos lo valorarían y, si les parecía adecuado, lo publicarían como guía oficial.Como la Asociación no tiene recursos económicos algunos, tuvimos que echar mano de nuestras propias voluntades y capacidades, por lo que nosotros mismos redactamos el texto, tomando como modelos un montón de protocolos de otras comunidades autónomas y países; lo pasamos a corregir al Grupo de Investigación de lectoescritura de las universidades andaluzas, que llevan años colaborando con nosotros, a psicólogos que también colaboran y a algún maestro, para que cada cual diera su opinión y así, entre todos, sumar capacidades. Todo, por supuesto, de manera altruista y desinteresada,. Quiero que esto conste para agradecer a todos los que colaboraron, que fueron muchos, lo que han hecho por nuestros hijos. El resultado fue la Guía de Dislexia de 2010, que habréis visto en la web de ASANDIS.Presentamos la Guía a la Consejería de Educación en 2010 y ellos se la miraron, la han adaptado a todo un conjunto de manuales que ya tenían editados para otros problemas de aprendizaje y, por fin, la semana pasada ha visto la luz. Se ha hecho una tirada muy corta en papel (2000 ejemplares para darle difusión) y, lo que es más importante, se ha colgado en la web de la Consejería, para que todo el sistema andaluz tenga acceso desde cualquier remoto rincón de Andalucía. Esto es esencial por dos motivos: primero porque cualquiera podrá tenerla a su alcance y, segundo, porque da el sello de “oficial” a todas nuestras reivindicaciones: ahora nadie podrá decirnos que el sistema escolar andaluz no reconoce a nuestros hijos, ni que no se les pueden hacer adaptaciones curriculares, ni que la dislexia no tiene cabida en los EOEs, ni más lindezas por el estilo que muchos hemos tenido que oír a lo largo de estos años.Esto significa que, si nuestros hijos están diagnosticados (aunque sea por informes privados, porque públicos no se nos suelen hacer), los maestros, profesores y orientadores TIENEN que hacer con ellos lo que dice el manual de atención sobre dislexia. Será una herramienta esencial para las familias, porque por fin podremos exigir lo que se tiene que hacer con nuestros hijos; y también será importante para aquéllos profesionales de la enseñanza que no sepan qué hacer con un niño disléxico, aunque tengan buena voluntad: allí se les explica paso por paso cómo adaptarle los aprendizajes. Además, podremos forzar a los orientadores que tantas veces nos niegan su ayuda. Y lo podremos hacer porque es la propia Junta la que se lo ordena.También será útil de cara a los profesionales de la psicología, pedagogía y logopedia, porque con esta guía tendrán pautas de trabajo y diagnóstico.Ahora os recomiendo que os miréis el Manual, que lo imprimáis dos veces (por lo menos) y que llevéis una al tutor de vuestros hijos y otra al director o al orientador del colegio para que tengan pautas oficiales con las que trabajar con ellos. Da igual que el colegio sea público o privado, de primaria o de secundaria: esto rige para todo el sistema educativo andaluz y para todos es exigible. Si tenéis problemas, no dudéis en escribirme, que buscaremos las soluciones. Mucho ánimo a todos y ¡a leer y seguir luchando! Enhorabuena.
Los días 8 y 9 de abril ha tenido lugar la IIIª Jornada Anual de ASANDIS en Málaga.
Hemos contado, en esta ocasión, con la inestimable colaboración de la Facultad de Psicología de la UMA, desde el Decanato hasta los Departamentos de Psicología Evolutiva y de la Educación y el de Psicología Básica. A todos ellos, Julián Almaraz, Juan Romero y José Miguel Rodríguez, nuestro mayor agradecimiento. Y, sobre todo, a Juan Luis Luque y Almudena Giménez, miembros, cada uno, de los mencionados Departamentos e implicados profundamente en la organización de estas Jornadas. Igualmente a todos los colaboradores estudiantes que han participado.
El programa de trabajo puede consultarse en nuestra web, www.asandis.org
Con toda la humildad que corresponde, podemos decir que en esta ocasión, el éxito de convocatoria ha sido realmente sorprendente, en el mejor de los sentidos. Cerca de cuatrocientas personas han respondido a la convocatoria, más de la mitad han sido estudiantes de distintas disciplinas relacionadas directamente con la Educación, futuros psicólogos, logopedas, pedagogos y maestros. Creemos que la siembra que esto supone es una magnífica garantía de futuro para nuestros hijos e hijas con dislexia. Serán profesionales de los que nunca escucharemos los apelativos de “vago”, “distraído”, … etc. que tantas veces llevamos oyendo por parte de los actuales profesionales del mundo educativo (profesorado en general y orientadores del sistema educativo) en Andalucía y en el resto de nuestro país.
Hay que destacar, principalmente, la presencia del Consejero de Educación de la Junta de Andalucía, D. Francisco J. Álvarez de la Chica, en la presentación de la Jornada. Sin duda ninguna ha supuesto toda una declaración de intenciones que, apenas una semana después, ha tenido como consecuencia su anuncio público, en Pleno Parlamentario, de la entrada en vigor de un nuevo Decreto de Atención a la Diversidad para el comienzo del pròximo curso 2011-12, donde estará, por fin, contemplado el problema de la Dislexia. NO HAY MANERA MEJOR DE ABORDAR DECIDIDAMENTE EL TREMENDO PROBLEMA DEL FRACASO Y EL ABANDONO ESCOLAR EN NUESTRA COMUNIDAD AUTÓNOMA!!!. Nuestros hijos e hijas pueden ser alumnos EXCELENTES si les ofrecemos desde el propio sistema eduacativo la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES que consagra nuestra Carta Magna y nuestra actual LOE.
En cuanto a las aportaciones de los ponentes, cualquiera de los asistentes a la Jornada puede dar fe del nivel científico y actual que ha presidido todas y cada una de las presentaciones.
Sin desmerecer a ninguna otra, es de destacar la exposición de Jesús Alegría, de la Universidad Libre de Bruxelas, un hombre absolutamente comprometido, profesional y personalmente, en el estudio de este problema. Oírle decir que la precocidad en la detección y la propia intervención precoz ante cualquier mínima sospecha puede suponer reducir a la mitad la casuística y las consecuencias mismas del problema, supone un auténtico álito de esperanza para el futuro de estos niños y niñas.
Ceferino Artiles, responsable en la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias ofreció detalladamente, su experiencia de ya más de tres años, dedicado a poner en valor las posibilidades de estos niños en su propia educación. Y nos mostró que lo que perseguimos en Andalucía es REALMENTE POSIBLE!!
En esa misma línea fue encaminada la aportación de Juan Luis Luque, auténtico luchador, como profesional y miembro de nuestra Asociaición, fiel creyente de los sistemas RTI (Response To Intervention), en los que se basa la experiencia de Canarias y en los que creemos decididamente para implementarlos en nuestra Comunidad Autónoma. Quien, además, contó con la muy interesante aportación de Beatriz Barros, que presentó un valiosísimo material de intervención para el tratamiento de los niños y niñas con Dislexia.
Qué decir de nuestra portavoz en la Jornada, como miembro de la Asociación, Nuria Amérigo, madre y sufriente de la incompetencia del sistema educativo. Dejó bien claro lo que demandamos y lo que nos perdemos socialmente si no logramos sacar adelante a los creativos y futuros empresarios de la sociedad que construimos.
Realmente, la tarde del viernes resultó apasionante para todos. El asunto del Diagnóstico, sábado por la mañana, reunió aportaciones fundamentales.
Fernado Cuetos realizó una de las presentaciones que despertó máximo interés entre los propios ponentes, por su claridad y contundencia.
Marisol Carrillo nos dejó claro que el diagnóstico de esta dificultad no tiene secretos en este momento siempre que estemos de acuerdo en los parámetros que hay que evaluar para acercarnos a la detección científica del problema.
Maria Jesús Díaz sobrecogió a casi todos los asistentes exponiendo el diagnóstico diferencial entre dislexia y TDAH, emocionando con la casuística en vídeo que nos ofreció.
Almudena Giménez lanzó un gran hito en el asunto del diagnóstico pensando en los adultos, los grandes olvidados, hasta ahora. Se trata de uno de los grandes retos de Asociaciones como la nuestra, el mundo de los adultos con Dislexia.
A caballo entre el diagnóstico y la intervención, sirviendo de enlace entre la mañana y la tarde del sábado, tuvimos ocasión de escuchar a Ariel Cuadro, de la Universidad Católica del Uruguay, para poner en su lugar los diversos tipos del problema y las implicaciones de intervención que se derivan de ello.
Araceli Salas, fundadora de DISFAM, madre de Iñaki (actual presidente de la Asociación de Baleares, un auténtico crack!!), una de las mejores personas que conozco y el mayor apoyo personal con el que he contado desde los inicios de ASANDIS, como presidente y padre, nos ofreció una gran aportación en, sin duda alguna, el aspecto fundamental de todo este problema de la Dislexia, la participación de la familia ante esta dificultad. Gracias Araceli!!! Estoy seguro de que los asistentes miembros de ASANDIS agradecideron fundamentalmente tu punto de vista.
Paqui Serrano aportó su ya larga trayectoria, junto a Sylvia Defior (que no pudo estar con nosotros por otros compromisos internacionales de investigación sobre el tema) en la Universidad de Granada, con una ponencia brillante sobre la intervención especializada en la Dislexia, que, sin duda, agradecieron los estudiantes de Logopedia que asistieron.
Paula Outón, insistió, una vez más en estos encuentros de Asociaciones, en la importancia del enfoque Multisensorial en el día a día de la intervención con estos niños y niñas en las etapas iniciales del aprendizaje de la lectura.
Rosa Mª Satorras, nuestra Vicepresidenta de ASANDIS, fué otra vez, como algunos han dicho ya en determinados foros de internet, un dechado de oratoria y de claridad en su exposición. Con ese impulso personal que la caracteriza, nos transmitió una experiencia pionera en, nada menos, que la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, donde forma parte del Servicio de Atención a la Diversidad que su Facultad ofrece a los alumnos con cualquier tipo de dificultad específica. Gracias Rosa, es un verdadero placer trabajar contigo en esta causa.
No quisiera terminar esta entrada sin una mención especial, muy especial, a Araceli Carrillo, Portavoz del PSOE en la Comisión de Educación del Parlamento de Andalucía. Sin su apoyo decidido, desde hace ya unos tres años, la andadura de ASANDIS y sus pequeños logros, no habrían sido posibles. Ella nos abrió las puertas de la Consejería de Educación en Sevilla y ha estado con nosotros en cada paso que hemos ido dando. Hemos compartido muchas cosas en este tiempo, tanto a nivel de la causa de la dislexia, como a nivel personal y sólo puedo decir, parafreseando a mi amigo Juan Luis Luque, que es de esas personas que aún me permiten seguir creyendo en los políticos. GRACIAS ARACELI, DE TODO CORAZÓN, ESTAMOS CONTIGO DESDE ASANDIS, TODOS LOS SOCIOS Y LOS QUE SIN SERLO, FORMAN PARTE DE ESTA CAUSA. Tú eres, de alguna manera, nuestra madre abadesa (como algunas personas dicen en la Consejería de Educación) … ya sabes … Hay que tener mucha fortaleza para venirte desde Madrid a Málaga y al día siguiente seguir con tu dedicación política, sin desmayo y sin freno … a pesar de tantas dificultades personales.
Mi mayor y más sentido agradecimiento para mi mujer, Inma, que se ha trabajado hasta el final la elaboración del cartel de estas Jornadas y la maquetación del programa, que estuvo ajustándose hasta el último momento en que cambiamos la ubicación del Salón de Actos a la Facultad de Ciencias de la Comunicación, dada la afluencia de asistentes en las últimas fechas antes de la celebración.
El sábado, 7 de febrero ha tenido lugar la Primera Jornada de la Asociación Andaluza de Dislexia, en Málaga. Acudieron más de ochenta personas, algunas de ellas procedentes de otras provincias andaluzas. La mayoría fueron familias que sufren el problema, además de algunos profesionales de la Orientación Educativa, tanto del sector público como de algún centro concertado de Málaga y Granada.
Contamos con la presencia del Defensor del Ciudadano de la Diputación de Málaga, Francisco Gutiérrez, quien ya en varias ocasiones ha apoyado nuestras iniciativas y nuestras reivindicaciones. Así como con Juan Luis Luque, profesor de la UMA, cuya inestimable colaboración e implicación con la Asociación siempre supone un aliento fundamental para continuar luchando por los derechos de nuestros hijos.
Una vez más, el Presidente de la Asociación, Jesús Gonzalo, insistió en la necesidad de que las administraciones públicas garanticen el derecho constitucional de IGUALDAD DE OPORTUNIDADES y desarrollen eficazmente el art 71.2 de la actual LOE. Para ello se necesita, en primer lugar, acometer la formación y el reciclaje profesional de profesores, orientadores, inspectores y demás responsables autonómicos y provinciales de Educación. Sólo desde una formación profesional actualizada y rigurosa de todos los elementos del sistema educativo, se logrará esa igualdad de oportunidades para los niños con dislexia.
Se procedió en la Asamblea a renovar dos cargos de la Junta Directiva y se acordó que Rosa Mª Satorras (Sevilla) se encargue de la Vicepresidencia, así como Alejandra Pérez (Málaga) de la Secretaría.Para facilitar el funcionamiento de la Asociación a nivel provincial, se acordó en votación nombrar un representante de la misma en cada provincia de Andalucía, de modo que pueda acudir a la Delegación de Educación en nombre de todos los representados de la Asociación Andaluza de Dislexia.Desde aquí hacemos un llamamiento expreso a la provincia de Huelva para que alguna de las personas que, desde allí, han contactado con la Asociación en algún momento, o cualquier otra que pueda estar interesada, se responsabilice de dicha representación provincial.
El próximo día 7 de febrero, sábado, va a tener lugar la primera Jornada de ASANDIS, en Málaga. Todas las personas interesadas en participar en este evento deben comunicarlo a jgonzalo@fedis.org indicando el número de personas y si quieren comer con la mayoría de los asistentes en el propio Centro Cívico (la zona del Centro Cívico está junto a la playa, con lo que hay chiringuitos y muchos otros restaurantes como opción personal). El plazo para comunicar sus preferencias termina el día 31 de enero. Después, cada uno se hace cargo de su decisión.
El objetivo principal de la Jornada (que tiene una orientación fundamentalmente familiar), es seguir reivindicando un derecho básico para nuestros hijos, el de la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES que consagra nuestra Carta Magna. Además de dar un impulso grande al propio movimiento asociativo en el que estamos inmersos.