Castilla y León publica una Guía en colaboración con FEDISCyL

La Consejería de Educación de Castilla y León ha publicado una nueva edición de sus “Guías Diversas” en materia de dislexia que ha sido elaborada en colaboración con FedisCyL.

La Catedrática Ana Isabel Blanco, presidenta de la Federación de Dislexia en Castilla y León (FedisCyL) y la Dra. Merecedes I. Rueda de la Universidad de Salamanca, han trabajado junto al Creecyl en la elaboración de esta nueva guía.

Agradecemos el trabajo de estos últimos meses de la Junta de Castilla y León a través de su Consejería de Educación y el Creecyl por su colaboración para hacer realidad una guía tan necesaria.

Portada de la Guía
28/05/2022 Comments are off admin

La ULE organiza una jornada sobre la inclusión y dislexia bajo el ‘Proyecto Leeduca’

Los disléxicos tardan casi el triple de tiempo que los lectores normales en acceder a las palabras durante la lectura de un texto

El proyecto LEEDUCA, una ambiciosa iniciativa para implantar un modelo integral de intervención en las dificultades de aprendizaje de la lectura mediante una plataforma de internet, fue presentado recientemente en la Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE), en el marco de una jornada sobre ‘Inclusión y Dislexia’, que fue organizada por la profesora Ana Isabel Blanco García, presidenta de la Asociación ‘Superar la Dislexia’ y de la Federación Castellano Leonesa de Dislexia.

El proyecto LEEDUCA es una alternativa a las estrategias reactivas y tardías que predominan en el sistema educativo para estimular la lectura y afrontar las dificultades de aprendizaje, y se realiza en colaboración con la Junta de Andalucía y la Delegación de Educación de Málaga. Entre sus logros más destacados está el haber mostrado que los disléxicos no sólo tienen dificultades de exactitud y fluidez lectora, sino que tardan casi el triple de tiempo que los lectores normales en acceder a las palabras durante la lectura de un texto. Este resultado apoya la actual concepción sobre la naturaleza de la dislexia como un déficit fonológico de carácter continuo, es decir, no categorial. El Proyecto Leeduca

LEEDUCA está pensada en primer lugar para la escuela pública, viable en recursos humanos y materiales y guiada por una estrategia proactiva que no deje a ningún niño atrás. Es, en definitiva, una estrategia de respuesta a la intervención, dinámica y en constante evolución.

Regulación jurídica de las dificultades de aprendizaje

La Jornada fue inaugurada por Jesús Gonzalo Ocampos (presidente de la Federación Española de Dislexia) e Iñaki Muñoz Salas (presidente de Disfam), y también contó con la participación de María Jesús Moreta Jiménez, presidenta de Disfam Castilla y León, quien aportó valiosa información práctica para conocer los recursos disponibles en nuestra Comunidad Autónoma en relación con el abordaje de la dislexia.

De extraordinario interés fue también la ponencia de Rosa María Satorras Fioretti que expuso la regulación jurídica de las dificultades específicas de aprendizaje en España. En ella se recordó que la Legislación Orgánica en materia de Educación en nuestro país persigue la calidad para el alumnado de los distintos niveles educativos, y se basa en el principio de equidad, inclusión e igualdad de oportunidades y en la actuación como elemento compensador de las desigualdades. Su exposición finalizó con recomendaciones prácticas acerca de cómo actuar cuando no se cumple esta normativa, recordando los pasos a seguir para enfrentarse a estos casos.

La jornada finalizó con la ponencia de Belén López, maestra especialista en Audición y Lenguaje, que aportó estrategias e instrumentos de intervención directa en el aula.

FedisCyL presente en la Asamblea General de FEDIS en Naciones Unidas

La catedrática de sociología de la ULE, Ana Isabel Blanco, participó recientemente en la declaración que la asociación formuló en la sede de Naciones Unidas en Ginebra.

Ana Isabel Blanco García, catedrática de sociología de la Universidad de León (ULE), y presidenta de la Asociación leonesa ‘Superar la Dislexia’, participó hace unos días en el encuentro que dicha entidad mantuvo, su condición de asociación integrante de la Federación Española de Dislexia, en la Sala de Derechos Humanos y de la Alianza de Civilizaciones de la Sede de Naciones Unidas en Ginebra.

El acto se desarrolló con motivo del Día Internacional de la Niñez, e hizo posible la formulación de una Declaración Institucional de la Federación Española de Dislexia, en la que solicita que se cumplan estrictamente los textos normativos internacionales adoptados por España que establece con claridad el principio de “igualdad efectiva ante la ley de todos los niños, niñas y adolescentes en proceso educativo”.

El texto de la declaración pide que se entienda el alcance del concepto de discapacidad“tanto internacional como de la normativa interna española, que no se limita a las personas que adquieran un reconocimiento administrativo, sino a todas las personas que, por razón de sus capacidades diversas, se encuentran con cualquier barrera de interacción con el mundo que los rodea, asumiendo que un niño, niña o adolescente con dificultades específicas de aprendizaje, inmerso en un entorno educativo, tiene severas barreras de interacción con el lugar en donde ocupa su tarea prioritaria y la mayor parte de su infancia”.

Finalmente, el punto tercero de la declaración aboga porque la vida cotidiana de quienes tienen dificultades específicas de aprendizaje“no se vea entorpecida por las barreras invisibles que resultan del incumplimiento sistemático y continuado de los mencionados instrumentos jurídicos vinculantes”.

Hay que señalar que en el preámbulo del texto se recuerda que la Declaración Universal de Derechos Humanos, que fue aprobada por la Asamblea General de naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 estableció “el derecho de todas las personas a la educación, que debe tener por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana”.